En el vertiginoso mundo del eCommerce, la creatividad y la capacidad de conectar con la comunidad son esenciales para destacar entre la multitud. Algo que sabe Copyfly, una copistería online que está destacando por su originalidad en su estrategia comunicacional y con la que estudiantes, profesionales y público en general, puede realizar impresiones desde su hogar de forma sencilla.
Historia de Copyfly
Qué es Copyfly
Como decíamos Copyfly es una copistería en línea que ha adoptado una estrategia de comunicación disruptiva para potenciar su negocio a través de las redes sociales. En un período de apenas tres años, ha logrado superar los 50.000 seguidores en estas plataformas (con Instagram, TikTok y Youtube como principales canales). Esta estrategia se ha convertido en un ejemplo destacado de cómo una empresa puede aprovechar las redes sociales para aumentar su presencia en línea y, por ende, impulsar su crecimiento y éxito.
Sus operaciones comenzaron en 2020 en el salón de una casa, con tan solo dos máquinas y una habitación de encuadernación, ubicada en un tercer piso sin ascensor. Sin embargo, han logrado pasar de 6 compañeros iniciales a un equipo de 26 personas. A medida que aumentaban sus ingresos, adquirían más máquinas para satisfacer la creciente demanda. Con el servicio de Copyfly, solo es necesario entrar a la web, cargar el documento a imprimir y seguir los pasos; luego se elige el punto de recogida.
Esta trayectoria le valió a Copyfly ser uno de los finalistas de los Ecommerce Awards 2022 en la categoría de «Mejor rookie eCommerce», compitiendo junto a El Asador en tu casa y Estrella Galicia. Aunque no se llevó el premio principal, su presencia como finalista resalta su notable crecimiento. Esta distinción subraya que, a pesar de ser un negocio relativamente nuevo en comparación con competidores más establecidos, Copyfly logró destacar en un mercado competitivo y en constante evolución.
Los clientes de Copyfly
El grueso del negocio de Copyfly procede de la impresión: sus clientes son estudiantes, opositores y profesores en un 90%, el sector B2B representa apenas un 10%.
Por su parte, la papelería representa alrededor de un 2%, y es una línea de negocio de reciente explotación: «le dimos un lavado de cara a principios de año a la tienda online de papelería y hemos seleccionado artículos en tonos pasteles de todo tipo de productos de papelería que no es habitual encontrar pero que están muy demandados tras hacer social listening. Todo ello en vista a aumentar el porcentaje de cara a los próximos dos años», nos explica Rebeca Fernández, responsable de marketing de la empresa.
Copyfly cerró 2022 con una facturación de 2 M€, que esperan elevar hasta los 2,5M€ en el global de 2023. En los próximos dos años esperan alcanzar los 5 M€.
Copyfly y las redes sociales
Tal y como nos explican, la empresa cuenta con dos community managers, uno enfocado a la generación millennial en Instagram y Twitter y otro en Tik Tok para la generación Z, tratando de adaptar la comunicación a cada uno de los perfiles de usuarios de estas redes.
«Además hemos estrenado los podcast Be Invésil en Youtube en el que participamos los creadores de la empresa y el equipo de marketing y al que han respondido muy bien con un millón de visualizaciones y más de un 20% de engagement a los clips que subimos de los podcast».
Desde el principio, Copyfly se centró en hacer que su negocio fuera viral y atractivo para su audiencia. Una de las tácticas más destacadas fue la inclusión de tarjetas con frases divertidas y temas de actualidad en los pedidos que enviaban a los clientes. Estas tarjetas generaban un gran interés y eran compartidas por parte de la gente, lo que contribuyó significativamente a aumentar la visibilidad de la marca en las redes sociales.
Otro aspecto clave de su estrategia fue la colaboración con influencers del sector educativo. En lugar de centrarse en influencers con un gran número de seguidores, Copyfly optó por trabajar con personas que eran referentes en campos como educación primaria, educación física y enfermería, entre otros.
Estos influencers, aunque tenían menos seguidores en comparación con las megaestrellas de las redes sociales, tenían una relación genuina con la marca y creaban contenido auténtico. Copyfly les ofrecía copias gratuitas y una relación estable, lo que resultó en una colaboración efectiva y beneficiosa para ambas partes.
«Nuestro plan de embajadores fue la primera estrategia que lanzamos cuando prácticamente empezamos. Consiste en crear un cupón personalizado a perfiles micro influencers con más de 10.000 seguidores, promocionan su cupón a cambio de una comisión», explica Rebeca.
Be Invésil
Uno de sus movimientos más llamativos de Copyfly en este tiempo ha sido Be invésil.
«Be invésil nace para poner nombre a una comunidad. Surgió porque a través del entretenimiento con contenidos gamberros, mundo meme y organizando experiencias, asistiendo a eventos en donde hacíamos partícipes a los estudiantes, la gente empezó a sentir que pertenecía al llamado «invésil». Empezaron ellos a llamarse de esa forma y más tarde lo denominamos Be Invésil.
Ahora mismo estamos enfocados a seguir creando comunidad bajo este concepto, hemos creado los primeros Be Invésil Days, en la que se ha hecho una pegada de carteles masiva en Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Granada y otras ciudades, repartiendo 100.000 flyers en diferentes universidades de toda España», cuenta Rebeca sobre una de las iniciativas más sorprendentes de la firma.
En el cartel o flyer la empresa juega con las palabras y con los efectos visuales para hacer creer que es un festival y captar la atención, sin dejar de lado su tono gamberro. Los usuarios pueden entrar en un sorteo del pago de la matrícula por compartir el contenido en redes.
Cartel de Be Invésil Days
Además, Copyfly diversifica su presencia en redes sociales, estando presente en plataformas como Facebook, X (Twitter) e Instagram. Cada plataforma tiene un enfoque específico, desde el uso de Facebook para campañas basadas en grupos universitarios locales hasta X como una plataforma más informal y directa para interactuar con los seguidores.
Con todas estas medidas, la empresa ha logrado tener una comunidad comprometida con la marca. «Nos gusta decir que somos una comunidad que nunca habla en serio, aunque si viniera un sabelotodo a definirnos, diría que somos una distopia, y si se lo contara a mi madre pensaría que somos un puñado de Invésiles», explica el sitio web de Copyfly.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram