Sin ataduras. Casi 13 años después, PayPal vuelve a cotizar en bolsa como empresa independiente y lo hace en el mercado electrónico Nasdaq tras su escisión del portal de subastas eBay. La plataforma de pagos online acaba de inaugurar una nueva etapa con 5.500 millones de euros en caja para hacer adquisiciones y seguir creciendo.
Su estrategia de inversiones ha comenzado ya en el mes de Junio con la compra de Xoom, una compañía especializada en transferencias de dinero online a través de todo tipo de dispositivos, desde equipos de escritorio hasta móviles.
PayPal se prepara para hacerle frente a un mercado en expansión, sobre todo en el área de pagos por móvil, donde competidores como Apple y Google están tratando de fortalecer sus propios negocios de pagos electrónicos.
Un futuro prometedor en el mercado de los pagos por móvil
El potencial de la tecnología móvil convierte la transferencia de dinero y los servicios financieros en un mercado tremendamente actractivo y lleno de oportunidades. El futuro dirá cual es el camino. De momento, Paypal reconoce una situación envidiable para desarrollar el sistema de pagos online venidero más potente: el de pagos por móvil.
No solo arranca en solitario esta carrera de fondo sino que lo hace con grandes resultados. En 2014, PayPal procesó un volumen total de pagos de 218.000 millones de euros con 1.100 millones de transacciones, un 27% más. Además, generó unos ingresos de más de 7.400 millones de euros. La compañía da servicio a más de 169 millones de cuentas activas en 203 mercados en todo el mundo.
Solo en España, PayPal cuenta con 4 millones de cuentas activas, con un nivel de penetración muy similar al de Estados Unidos, lo que la convierte en una de las franquicias más pujantes del grupo. Lleva 10 años en este mercado y cada día registra una media de 131.000 transacciones y, cada vez, más pagos por móvil. Uno de cada cinco euros que se gastan en Internet, se pagan con PayPal.
Evolución de los ePayments en España
El Informe de Medios de Pago y Fraude Online en España 2015, elaborado por la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) en colaboración con Confianza Online, confirma la tendencia creciente de la plataforma de pagos online.
El estudio muestra la evolución de los sistemas de pago y el fraude digital en nuestro país, así como las tendencias que están marcando tanto las empresas como los propios usuarios. En este sentido, destaca algunas conclusiones para el año 2015:
- 6 de cada 7 empresas aceptan pagos en el extranjero, mientras que el 42% no acepta pagos de otros países de la Unión Europea.
- Por ahora, solo el 4% de las empresas acepta pagos con monedas virtuales.
- En 2015, la facturación a través de pagos por móvil aumenta en un 68% con respecto al año anterior.
- El TPV es el medio de pago más utilizado por las empresas en España.
- El uso de PayPal crece del 71% en 2014 al 84% en 2015.
Los pagos por móvil crecieron en el último año
El 32% de las empresas españolas no acepta pagos provenientes del exterior en ningún caso y el 42% no consiente dinero de países de la Unión Europea, lo que todavía indica ciertas reticencias por parte de los negocios digitales que operan en el país.
El informe elaborado a partir de la encuesta realizada a 1.824 empresas de comercio electrónico destaca un ligero avance en el número de tiendas online que acepta dinero virtual aunque el verdadero crecimiento lo han experimentado los pagos por móvil. En el último año los pagos por móvil han crecido un 7%, lo que representa una quinta parte de las ventas online que se producen en España. Además, el 22% de la facturación ya proviene del comercio a través de dispositivos móviles.
PayPal gana mercado pero el uso del TPV se impone
El Informe ePayments España 2015 apunta un crecimiento substancial de PayPal como sistema de pagos online con respecto a 2014. Crece del 71% al 84% aunque el TPV se mantiene como el principal método para realizar transacciones, también en los pagos por móvil.
Se da la casualidad de que PayPal tiene mayor relevancia entre las empresas con menor volumen de facturación, mientras que la utilización del TPV prima en las compañías con mayor volumen de negocio. Otros medios de pago como Trustly y V.me también han experimentado un aumento, de hecho, se ha duplicado su uso en comparación con los datos obtenidos en el informe anterior.
El fraude online requiere nuevos esfuerzos
En cuanto al fraude online, el 87% de las empresas encuestadas declaran un nivel de fraude inferior al 0,5% de su facturación, si bien no todas ellas usan métodos de gestión de engaño online ni invierten en acciones para combatirlo.
Artículos relacionados
Otro de los datos relevantes del estudio tiene que ver con la tasa de abandono del check-out (el paso final donde se materializa los pagos online) cuando las empresas utilizan el sistema de seguridad y autenticación antifraude 3D Secure. En este caso, el índice de abandono se sitúa en el 21%, y baja hasta el 11% cuando no lo emplean.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram