Copiar enlace

La consultora de marketing The Social Media Family ha lanzado su noveno informe anual sobre el uso de las redes sociales en España. Este estudio gratuito examina las tendencias y el panorama actual de las redes sociales en el país. El informe, elaborado por el departamento de investigación de la agencia de marketing digital, analiza el comportamiento de los usuarios de Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn y TikTok en España, para ponerlo en contraposición con la actividad generada en las 50 ciudades más pobladas. El documento toma como referencia la información facilitada por los usuarios en sus perfiles y recogidas tanto por herramientas publicitarias como a través de segmentaciones manuales.

En esta edición del informe, se presentan algunos cambios significativos en cuanto a las redes sociales analizadas y los criterios de segmentación utilizados.

Evolución de los usuarios redes sociales en España

Las 5 principales redes sociales registran a 85,1 millones de perfiles. Es decir que el 1,78% de los 4.760 millones de usuarios a nivel global se concentran en España.

Evolución de las redes sociales en españa

Respecto a 2021, las únicas redes sociales que registraron un aumento del número de usuarios fueron TikTok, LinkedIn y Twitter. La primera se posicionó con 18,84 millones de usuarios cuando en 2021 se registraron 15,5 millones, mientras que LinkedIn subió de 15 a 17 millones. Twitter, en el año de los grandes cambios y polémicas tras pasar a formar parte de la vida de Elon Musk pasó de contar con 4,2 millones de usuarios a 4,39 millones.

El número de usuarios de Facebook en España cae un 2,7%

El análisis de los datos a nivel nacional, desglosados por género, ubicación y nivel de estudios, indica que el número de usuarios activos en Facebook en España ha experimentado una disminución del 2,7% en comparación con 2021, quedando en 21,1 millones. Los 600.000 usuarios menos suponen seguir la línea de la anterior edición donde se advirtió una caída del 2,72% con respecto a 2020.

Pero, ¿cómo es el perfil del usuario español de Facebook? Mujer (54%), casada (8,5%) y entre 40 y 64 años de edad (51,6%). La mitad de los usuarios (51,6%) son perfiles de 40 a 64 años, seguidos de la franja de 18 a 39 años (37,9%). El resto de perfiles (10,9%) corresponden a los mayores de 65 años y a menores de 18 (0,3%).

La suma de usuarios de las 50 ciudades más pobladas representa el 46,3% del total, alcanzando los 9,7 millones de usuarios, una cifra inferior a la del año anterior. De las 50 ciudades más pobladas de España, todas excepto Oviedo y Barcelona han experimentado una disminución en su presencia en Facebook. Granada (74%), Barcelona (73,3%), Madrid (67%) y Valencia (66,9%) son las ciudades con mayor porcentaje de usuarios en relación a su población total.

Instagram experimentó una ligera disminución de usuarios

A comparación de 2021, pasó de 24 a 23,8 millones de usuarios, representando una caída del 0,8%. El perfil típico de usuario en la plataforma es una mujer casada, de entre 18 y 39 años, constituyendo el 53,7% del total.

Mujer (53,7%), de 18 a 39 años (60%) y casada (5%) es el retrato robot del usuario de Instagram en España.  En cuanto a la edad, podemos ver un ligero retroceso en la franja 18 a 39 en favor de un público más adulto: del 64,1% del año 2021 se ha pasado al 60% actual.

Las áreas urbanas presentaron un incremento en la proporción de usuarios. Granada lideró en la penetración de Instagram, seguida por Barcelona y Valencia (97,7% y 84,5%), mientras que Hospitalet de Llobregat (11,3%), Leganés (15%) y Alcorcón (15,2%) tuvieron los porcentajes más bajos.

Twitter cumple dos años consecutivos en crecimiento

Con casi 112,000 nuevos usuarios en España, Twitter tuvo un aumento del 2,6% respecto al 2021. Sin embargo, la base de usuarios en las 50 ciudades más pobladas del país disminuyó alrededor de un 4%.

En cualquier caso, si nos fijamos en el número de usuarios activos (aquellos que han tuiteado al menos una vez en los últimos 2 meses), se registró una caída del 29.1% en comparación con el año anterior, lo que equivale a 231,766 usuarios menos.

En cuanto al perfil tipo de los usuarios, el 29,9% son hombres, el 26,2% mujeres y el 43,8% restante no han definido este dato. Los datos aportados por Twitter no recogen la edad de los mismos.

Dos millones más de usuarios de LinkedIn en España

LinkedIn, la red social profesional, ha experimentado un notable crecimiento en España con un total de 17 millones de perfiles, lo que representa un aumento de dos millones en comparación con el año anterior, reflejando un crecimiento interanual del 13.3%.

Hombre (48,8%), de 25 a 34 años (55,2%), con más de 11 años de experiencia (20,5%) y empleado de una gran empresa (8,8%). Este es el “retrato robot” del usuario de LinkedIn en España. Si analizamos la edad de los usuarios, podemos apreciar cómo los porcentajes se mantienen prácticamente idénticos frente a 2021. Los perfiles de entre 25-34 años superan la mitad con un 55,2% aunque cae algo más de dos puntos en favor de los más jóvenes que alcanzan este año el 19,4%. El top 3 de ciudades con más perfiles son Madrid (3,5 millones), Barcelona (1,8 millones) y Sevilla (560.000). 

En cuanto a los sectores más representados en LinkedIn en España, destacan los servicios profesionales, manufactura, servicios corporativos y servicios de alojamiento, que representan el 12.3%, 10%, 5.4% respectivamente.

TikTok registra más de 20 millones de usuarios en España

TikTok cuenta con un gran número de usuarios en España, con un total de 18.84 millones de usuarios mayores de 18 años, aunque esta cifra podría llegar hasta los 22.1 millones si se incluyen los usuarios menores de edad. Este usuario es predominantemente femenino (56,9%), entre 18 y 24 años de edad (36,3%). Más de 6 millones de usuarios, es decir, un 36,3% se ubican en esta franja.

Las categorías que más interesan a estos usuarios son noticias y entretenimiento, servicios personales y belleza y cuidado personal, con un porcentaje alto de interés en cada una de ellas (84.1%, 78.4% y 77.0%, respectivamente). Respecto a la edición anterior, hay tres sectores que destacan por su crecimiento: comercio electrónico (+3,5 millones de perfiles con este interés); noticias y entretenimiento (+3,2 millones) y servicios empresariales (+2,4 millones).

Qué sucedió el año anterior

En su edición 2022, el estudio recogía que a pesar de que la familia de Meta (Facebook, InstagramWhatsApp) mantenía un amplio dominio en el panorama de las redes sociales, tanto a nivel global -con casi 7.000 millones de usuarios entre las 3 plataformas-, como local -en España alcanzan un estimado de 81,5 millones de usuarios-, su evolución en el ecosistema español había descendido desde el 2018, cuando contaba con 24 millones de usuarios. Así, Facebook perdía relevancia especialmente entre la población más joven, con una caída interanual del 4% en los usuarios de entre 18 y 39 años. 

Twitter rompía su tendencia de estancamiento y caída de los últimos cuatro años, mientras que Instagram se posicionaba como la red social con mayor índice de crecimiento en el estudio de este año, con un 20% más de usuarios en comparación con el año anterior. En el caso de LinkedIn el retrato robot generado para el estudio mostraba al usuario tipo español como un hombre de entre 25 a 34 años, con una experiencia de 11 años en su campo y un empleo en una gran empresa.

Una de las mayores sorpresas de los últimos años en el ecosistema de redes sociales era el surgimiento de TikTok. Esta plataforma de vídeo corto mostraba un acelerado crecimiento, al alcanzar los 1.000 millones de usuarios en sus primeros 5 años de vida. En 2021, en España contaba con un estimado de 15,5 millones de usuarios de entre 18 y +55 años.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!