Copiar enlace

José Vicente Alemany (1974, Valencia) le viene dando vueltas a un proyecto social y colectivo desde hace varios años: crear BeCitrus, un marketplace B2B2C de venta de cítricos y productos hechos a partir de cítricos, del que puedan participar distintos citricultores para dar a conocer sus productos y venderlos a cambio de precios justos.

Por otro lado, el proyecto también busca ofrecer a la gente un producto sostenible, de calidad y a un precio menor del que se suele ver en los supermercados. Por eso, según explica Alemany, se trata de un sistema de venta basado en «la economía del bien»: rentas justas para todos, pero ganancias desproporcionadas para nadie.

La idea es sólida y el plan de negocio está definido, pero BeCitrus aún necesita captar fondos para ponerse en marcha. Hablamos con el CEO, que nos explicó el ABC del proyecto y sus metas a corto, mediano y largo plazo.

¿En qué instancia del proceso se encuentra BeCitrus?

En esta fase inicial o pre-seed, queremos activar el marketplace B2C a través de un SaaS potente, fiable y escalable, además de asequible económicamente y técnicamente, tanto para el equipo interno como para los citricultores y otros posibles clientes.

En cuanto tengamos toda la operativa lista, activaremos el sector B2B, integrado en la misma plataforma multimodal, con un dashboard o panel de control único para cada citricultor.

¿Cómo nació la idea?

La idea en sí lleva ya varios años en liza, con algún breve intento fallido de por medio, más por falta de conocimiento y de recursos que por la propia idea de negocio.

Allá por el 2011, realizando búsquedas por Internet, surgió la idea como tal, aunque con otro nombre; realizamos un estudio pormenorizado del mercado, del modelo de negocio, abrimos un blog, hicimos captación de leads a través de las redes sociales, pero luego falló lo más importante: al no tener un informático o programador en nuestra filas, nos faltó financiación para conseguir un software solvente, fiable y escalable que sirviera como base del proyecto hasta poder conseguir un equilibrio.

Pero creemos que la idea de negocio es muy potente, y nuestro espíritu emprendedor nos ha llevado a retomar el proyecto en pos de dar un empuje a todos los citricultores que día a día luchan por defender sus cosechas y conseguir una retribución justa.

¿Cuántas personas están trabajando en el proyecto?

Sabemos que el equipo es clave a la hora de desarrollar todas las facetas del proyecto. No obstante, la financiación también es un punto decisivo y debemos implementar un modelo que nos permita llegar al anhelado punto de equilibrio.

Hemos localizado una SaaS potente y asequible, que nos va a permitir focalizar todos los esfuerzos en la captación de leads, y en dar la mejor atención posible a nuestros clientes para llegar lo antes posible a ese punto.

El núcleo del equipo lo componemos 2 personas, aunque luego contamos con otros miembros y equipos externos que nos ayudan en varias facetas tempranas del proyecto: legal, Diseño, SEO, etc.

Además, nos gustaría colaborar con alguna incubadora de startups tipo work for equity, como pueda ser, por ejemplo, Climbspot, que nos ayude en todo el proceso de implementación y nos aporte toda su experiencia.

El pasado 30 de octubre iniciaron un crowdfunding en Goteo.org ¿Cuánto capital inicial necesitan recaudar para poner en marcha el proyecto?

Poner en marcha el marketplace es a día de hoy mucho más accesible para nosotros que en el 2011, cuando surgió la idea y no pudimos transformarla en una plataforma web por los costes de desarrollo que nos presupuestaron por aquel entonces. Ahora lo más caro serán los costes paralelos a la implantación del marketplace. Por eso, pedimos desde 6.000 € para el SaaS en una versión básica, hasta 50.000 € para cubrir otros costes igual de necesarios en esta fase inicial, como son el hosting, legal, etc.

¿Cuál es su competencia directa y qué propuesta de valor ofrecen para diferenciarse de ella?

No consideramos a otros portales como competencia directa, sino como modelos de negocio diferentes, con nichos de mercado diferentes, aunque a veces puedan solaparse algunas partes de los mismos proyectos. Tal vez nombraría a NaranjasyFrutas.com y a Crowdfarming.com.

No obstante, nuestro enfoque ya desde un inicio es social y partimos desde el posicionamiento de obtener beneficios desde una cuádruple rentabilidad: social, cultural, económica y medioambiental.

Además, nos vamos a especializar de forma exclusiva en los cítricos. Todo pedido que se realice en la plataforma deberá incluir algún producto cítrico.

Hablan de crear “hubs territoriales”. ¿Qué territorios abarcará?

Esta fase es más tardía y estará condicionada por cómo evolucione el marketplace y por el número de citricultores que podamos captar. Se requiere de mucho esfuerzo e inversión y para ello tendremos que recurrir a modelos de financiación más avanzados, como pueden ser el equity crowdfunding o el lending crowdfunding, siempre desde una vertiente social.

En cuanto a los territorios, nosotros hablamos de «territorio naranja», el cual abarca desde Cataluña hasta Andalucía, incluyendo Baleares. No obstante, nuestro hub piloto estará ubicado en la provincia de Valencia.

¿Cómo será la logística de las recolecciones/envíos de mercadería?

Tenemos planteado a medio plazo la implantación de partners logísticos que ayuden a mejorar a la baja este tipo de costes. En algunos  casos también vamos a implantar el fulfillment, ya sea aprovechando la estructura de cada citricultor, como a posteriori desde los propios hubs territoriales.

Además, en el reparto de última milla, nos gustaría poder colaborar con partners sostenibles y con un enfoque social, como pueden ser Koiki y Revoolt.

¿Cómo gestionarán el contacto con los productores?

Los citricultores son el eje central. Sin ellos no hay proyecto posible. Queremos implantar un chat interno, como el de Zapiens (software de gestión del conocimiento en la nube) para gestionar y compartir el conocimiento de forma ágil y eficaz entre las dos partes.

Además, en el marketplace los clientes dispondrán de un dashboard avanzado con absoluto control de todas sus operaciones, stock, etc.

¿Qué beneficios les ofrecen para animarlos a sumarse a Be Citrus?

Les damos la posibilidad de sumarse, además de como colaboradores y agentes indispensables, también como socios del propio proyecto integral, no solo del marketplace.

¿Qué medios incluye la estrategia de comunicación omnicanal para visibilizar el proyecto?

Queremos estar presentes en ferias agroalimentarias, en las calles de Valencia y en otras ciudades vendiendo zumo de naranja en Food-Bikes, en quioscos, promocionar nuestro marketplace, abrir tiendas físicas especializadas en productos elaborados con cítricos en todo el «Territorio Naranja» (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares, etc.).

Todo ello como canales directos de comercialización y comunicación, además de otros métodos convencionales de marketing, y más nuevos, como es el marketing de transformación social.

¿Qué productos comercializarán?

  • Cítricos (naranjas, mandarinas, limones, pomelos, qumquats, mano de Buda, caviar ítrico, etc.).
  • Productos elaborados con cítricos.
  • La posibilidad de apadrinar un árbol cítrico.
  • Citroturismo.
  • Mix de cítricos.
  • Mix de cítricos con otras frutas y/o verduras.
  • Árboles cítricos enanos.
  • Lotes y packs de productos elaborados con cítricos.
  • Objetos y utensilios para cítricos.
  • Exprimidores para cítricos.
  • Cosmética con base cítrica.
  • Objetos y moda con temática cítrica.

¿Estos tendrán la marca Be Citrus o mantendrán la identidad de origen?

Existen las dos posibilidades, aunque mayormente los productos mantendrán la identidad y marca del propio citricultor o tienda online.
Nos planteamos incluso la opción de sacar un pedido con varios palets, cada uno con la marca de origen de cada citricultor.

Solo en el caso en que nos sea solicitado por nuestros clientes, o cuando estén implantados los hubs territoriales, cabrá la opción de servir pedidos con la marca BeCitrus.

Proponen una venta directa entre el citricultor y el consumidor, disminuyendo costes y abaratando precios ¿Cuál es el margen de ganancia de la empresa y cómo se logrará?

El proyecto integral, es decir, todas las partes de BeCitrus, se van a sustentar y van a ser guiadas bajo el paraguas de «la economía del bien común». Esto implica que haya unas rentas justas para todos los stackholders del proyecto y que no haya márgenes descomunales para ninguno de estos.

Abaratamos costes, pero no a costa del citricultor. Este siempre podrá poner el precio que estime más oportuno para sus productos. Así pues, podemos afirmar que el abaratamiento de costes vendrá dado, entre otros, por la optimización de procesos logísticos para todos los citricultores, así como por el aprovechamiento de toda la producción.

También queremos implantar la venta de zumo en establecimientos concretos, así como dar servicio a empresas en las ciudades, etc., con la consecuente rentabilidad y aumento de márgenes para invertir en otros apartados del proyecto, como pueda ser, por ejemplo, la inversión en nuevas startups que quieran apostar por el sector citrícola.

Plantean un modelo de negocio sostenible ¿Cuáles son los factores que lo harán sostenible?

Ofrecemos cítricos identificables directos del citricultor, de mayor calidad y salubridad, más sostenibles, sociales y a precios competitivos y justos por igual.

Además, cada sector de BeCitrus está integrado por diversas áreas de negocio y, a través del modelo de negocio implementado en las mismas vamos a obtener ingresos de forma continuada y escalable en el tiempo.

También va a resultar determinante nuestra apuesta por el emprendimiento social e innovador, nuestra propuesta de valor diferenciada con respecto a la competencia, así como nuestras diferentes estrategias productivas, comerciales, de distribución y de marketing.

El triunfo va a ser consecuencia de la implementación de forma ágil y certera de todos estos factores en el tiempo.

¿Qué estimaciones/perspectivas tienen a corto y mediano plazo?

A corto plazo queremos posicionar el marketplace vertical mixto “BeCitrus B2B2C”, como una plataforma representativa de la unión horizontal de los citricultores y como un referente comercial de nicho donde poder comprar cítricos de la mayor calidad, al mejor precio.

A mediano plazo queremos ir implementando las diferentes áreas de negocio, los diferentes modelos de negocio estimados para éstas, e ir optimizando todo para poder dar cobertura a los stackholders del proyecto a largo plazo.

Por último, ¿qué titular sobre la empresa te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

«BeCitrus -Marketplace B2B2C- … Un mundo de cítricos por descubrir».

Cuestionario rápido:

¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Twitter.
¿iOs o Android? Android.
¿App o web? Web.
¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? En una tienda online de cítricos hace ya mucho tiempo.
¿Y qué era? Una caja de naranjas Navelate.
¿Último libro leído? Un mundo de tres ceros, de Muhammad Yunus.
Recomiéndanos una serie de ficción. Soy más de noticias.
¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? Pues, tanto NaranjasyFrutas.com como Crowdfarming.com
¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Escuchar música.
Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? Luis Cañizares (Magazinos Denia).

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!