Facebooktwitterlinkedin

El pasado fin de semana, sin duda alguna, el acontecimiento que nos ha conmocionado a todos ha sido la masacre que ha ocurrido en Francia, en París. La fecha del 13 de noviembre de 2015 quedará grabada para siempre en la historia de Europa: los atentados del viernes por la noche nos hicieron estar a todos pendientes de lo ocurrido estando, en ese momento, en busca de información constantemente para poder saber qué estaba ocurriendo. En este artículo quiero analizar el papel de las redes sociales en los ataques de París y su utilidad para valorar así si pueden resultar de ayuda en un momento de incertidumbre como el que ocurrió.

Los medios digitales y las redes sociales fueron la principal referencia informativa

Me llamó especialmente la atención que mientras veía la televisión, en el gran momento de incertidumbre que se vivió el pasado viernes 13 de noviembre, cuando aún no se sabía que había ocurrido y cómo habían transcurrido los hechos, los principales medios de comunicación se basaban en medios digitales al dar información a los espectadores.

Los medios digitales para muchos de nosotros se han vuelto imprescindibles en nuestro día a día y son de gran utilidad para gestionar nuestras tareas, estar en contacto con la gente y estar informado. Pero, ¿qué papel tienen los medios digitales y la tecnología en una tragedia de este calibre? ¿Son de utilidad? ¿Qué ocurrió en las redes sociales a partir de estos sucesos? Vamos a analizar qué pudimos ver durante esa noche a través de las redes sociales más seguidas.

Las redes sociales tras los atentados de París: Twitter

Instituciones y cuerpos del estado

Fueron de gran utilidad las cuentas de Twitter de instituciones y cuerpos del estado ya que en un momento de caos como el que se vivió el pasado viernes, los ciudadanos pudieron, echando un vistazo a esta red social desde su teléfono móvil, ver qué debían hacer y estar informados en todo momento de las indicaciones y medidas que se iban dando y tomando por parte de las autoridades a tiempo real. A continuación podemos ver algunos de los mensajes que se enviaron en ese instante, pocos minutos después de los primeros atentados.

  • El Ayuntamiento de París (@Paris) escribió los mensajes que se muestran a continuación. En el primero explicó que se estaban produciendo tiroteos en París y pedía a los ciudadanos que no salieran de casa hasta que no recibieran instrucciones por parte de las autoridades. En el segundo, se recomendaba que la gente se quedara en casa, con sus familiares o en su lugar de trabajo pero que no salieran a la calle porque era peligroso. Imagínate lo que supone, en un momento en el que solamente se sabe que han habido unos ataques en París, poder recibir desde tu móvil indicaciones por parte del Ayuntamiento en las redes sociales, con esta facilidad.
Tragedia en París - Twitter - Ayto. París

«La @prefpolice recomienda a los que se encuentran en su domicilio, de familiares, o su lugar de trabajo, que eviten salir» / «Tiroteos en París, os invitamos a no salir de vuestras casa, atendiendo a las instrucciones de las autoridades»

El Ayuntamiento de París también utilizo la red social Twitter para facilitar a sus ciudadanos un número de emergencia como podemos ver a continuación y recomendó encender la radio para poder seguir a tiempo real la información que se podía ir ofreciendo. Como podemos ver tanto las dos publicaciones que se han mostrado anteriormente como ésta que hay a continuación fueron compartidas hasta por 15K usuarios así que el alcance de estas publicaciones es realmente extraordinario.

Tragedia en París - Twitter - Ayto. París 2

«Ataques en París. Número de Urgencia: 0800406005. Para más información, escuche 107.1 FM»

  • Si nos fijamos en cómo se utilizaron las redes sociales en España, podemos ver que el gobierno también consideró oportuno dar información de lo ocurrido a través de las cuentas oficiales. A continuación podemos ver que desde la cuenta del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación facilitaron el teléfono de emergencia consular de París para que los usuarios que tuvieran a conocidos en la zona del atentado pudieran ponerse en contacto.

Tragedia en París - Twitter - Exteriores

Medios de comunicación y las redes sociales

Los medios de comunicación también utilizaron Twitter para ir informando a sus usuarios de lo ocurrido a medida que iban recibiendo información. Fueron muchas las publicaciones que empezaban con el «ÚLTIMA HORA» ya que en cuanto recibían información lo iban retransmitiendo. Además, no solamente se utilizaron las redes sociales en el momento de la tragedia sino que realmente también se sigue utilizando días después para seguir informando de otros aspectos como, por ejemplo, el nivel de alerta que se mantenía en España o la posición del rey poniendo a disposición de los usuarios la carta que redactó para dar el pésame y apoyo al país francés.

A continuación podemos ver algunos ejemplos de medios como Expansión, El Español, El diario y El País.

Tragedia en París - Twitter - Muerto español

Tragedia en París - Twitter - Investigación

Tragedia en París - Twitter - Nivel alerta

Tragedia en París - Twitter - Rey

Además, varios periódicos facilitaron una página web específica para poder seguir la evolución de lo ocurrido minuto a minuto. A continuación podemos ver aún la página de La Vanguardia y ver cómo se fue retransmitiendo lo ocurrido a medida que se iba recibiendo información.

Tendencias en Twitter

La gran ventaja de Twitter respecto de otras de las redes sociales es el poder utilizar hashtags para seguir un tema concreto. En este caso, fue fundamental para poder saber qué estaba pasando en París ya que al acceder un usuario en Twitter simplemente buscando por «París» o mirando las tendencias del momento podía saber qué se estaba comentando al respecto.

Se establecieron hashtags para poder seguir al momento todos los comentarios que se iban publicando sobre lo ocurrido y poder hacer seguimiento así de la información que se iba proporcionado. Los hashtags sobre la tragedia de París fueron tendencia en todo el mundo durante todo el fin de semana y no solamente para hacer seguimiento de lo ocurrido en las redes sociales sino también para dar el pésame así como dar apoyo a todos los afectados. Como podemos ver a continuación, hashtags como #TodosSomosParís o #PrayForPeace se utilizaron en muchos tweets publicados.

Tragedia en París - Twitter - Tendencias

Políticos y famosos en las redes sociales

Fueron muchos los que rápidamente condenaron los atentados y quisieron transmitir su pésame y apoyo por esta red social. A continuación podemos ver un vídeo donde vemos a políticos europeos relevantes que no tardaron en condenar los atentados y dar el pésame a las víctimas y familiares por lo ocurrido en París. En el vídeo mostrado a continuación podemos ver una pequeña recopilación y ver las principales portadas de los medios convencionales que se presentaron a la mañana siguiente donde la oscuridad se apoderaba de las primeras páginas.



En nuestro país la gente relevante tanto en el mundo del deporte, de la música o de la política tampoco quisieron perder la oportunidad de escribir un pequeño mensaje en Twitter por lo ocurrido. A continuación tenemos algunos ejemplos como el mensaje del presidente del gobierno Mariano Rajoy, Pau Gasol, Rafa Nadal o Alejandro Sanz. Todos ellos, conmocionados, tristes y devastados por la noticia.

Tragedia en París - Twitter - RajoyTragedia en París - Twitter - Gasol

Tragedia en París - Twitter - Rafa Nadal

Tragedia en París - Twitter - Alejandro Sanz

También hubo muchísima gente anónima, por supuesto, que estuvo muy activa en esta red social y que no dudó en apoyar a los afectados. En un momento como éste se demostró que el mundo estaba más unido que nunca ante tal amenaza ya que al fin y al cabo no dejó de ser un ataque contra la humanidad, no solamente contra París.

Las redes sociales tras los ataques de París: Facebook

En Facebook, aparte de que los medios digitales también estuvieron publicando de forma permanente información sobre los acontecimientos, hubieron también aspectos que cubrió y debemos destacar. A continuación quiero destacar tres casos añadidos que ocurrieron en la más popular de las redes sociales y que no dejaron indiferente a nadie.

Testimonios de primera mano en las redes sociales

Fueron varias las personas que, estando presentes en la zona donde ocurrieron los atentados, no dudaron en compartir su vivencia y testimonio por Facebook. En un momento en el que se habían producido varios atentados pero aún habían rehenes en la sala Bataclan, fue realmente sorprendente y conmovedora la siguiente publicación realizada por Benjamin Cazenoves desde su teléfono móvil.

Tragedia en París - Facebook - Testigo

El joven Benjamin comunicaba a sus contactos que estaba en la sala Bataclan, en el primer piso y alertaba de que sufrían lesiones graves. Aprovechaba la publicación para anunciar que habían supervivientes en el interior pero que estaban matando a los presentes uno a uno. Pedía así que entrara la policía rápidamente. A los que estábamos pendientes de los medios en ese momento, nos conmocionó enormemente este mensaje que se empezó a escuchar en todas las televisiones. Como se puede ver, el mensaje fue compartido más de 20.000 veces.

Desmintiendo muertes con las redes sociales

Otra publicación impactante fue la de Alberto Pardo. Según informa el periódico El Mundo, es un joven gallego de 34 años que se trasladó a vivir a Francia en 2012 para buscar trabajo. A Alberto Pardo se le dio por muerto en la sala Bataclán. Hace tres años perdió su documento de identidad y es posible que esto haya estado relacionado y se explique entonces la confusión. Al enterarse de la noticia que se estaba dando por parte de las autoridades francesas, el joven se puso en contacto con su familia y con el consulado español en París para comunicar que efectivamente estaba vivo y la información era errónea. Para informar al resto de sus conocidos, publicó en Facebook lo siguiente:

Tragedia en París - Facebook - Muerte español

Contactos en la zona afectada a través de las redes sociales

Como ya os avanzamos ayer en este artículo, la mayor de las redes sociales del mundo, Facebook, activó el botón estoy bien (Safety Check Up). Hasta el momento solamente se había usado en catástrofes naturales pero la red social de Zuckerberg también puso a disposición de sus usuarios esta posibilidad para poder indicar, a los presentes en la zona, que estaban bien y así, de esta forma, sus contactos recibieran la notificación y se quedaran tranquilos en un momento de caos e incertidumbre como el que se vivió. Como bien comentaba mi compañero Javier Rocamora en su artículo, en momentos como éste es muy probable que las redes telefónicas fallen y la comunicación sea complicada así que es realmente muy útil poder disponer de este tipo de servicios.

Facebook localizó si entre tus contactos tenías amigos que estaban en la zona afectada y, en caso de ser así, dio la posibilidad a éstos de comunicar a sus contactos que estaban bien o que no, en caso que así fuese. Los usuarios que realmente tenían amigos en París, recibieron una notificación informando de ello y del estado en el que estaban ya que éstos habían informado a la red social. Realmente es una forma rápida de informar y tranquilizar a todos tus contactos de forma rápida y directa.

Tragedia en París - Facebook

Bandera francesa en la foto de perfil

Además, la red social ofreció a sus usuarios la posibilidad de incorporar un filtro en su imagen de perfil con la bandera de Francia. Como os podéis imaginar, esta acción no fue exenta de polémica ya que en varios medios se cuestionó el motivo de poder establecer como filtro la bandera francesa y no otras banderas cuando en otros rincones del mundo también se han sufrido ataques severos y han habido numerosas muertes. Por ejemplo, El País, explica en este artículo, con el titular «Facebook, criticado por no haber usado antes su función para desastres«, esta problemática.

Tragedia en París - Facebook - Imagen perfil bandera

 

Las redes sociales tras los atentados de París: Periscope

Al margen de las redes sociales más utilizadas, Periscope, que permite compartir vídeos en directo, también colaboró y ayudó a retransmitir lo ocurrido mediante este formato. La misma noche del viernes se pudieron ver vídeos a tiempo real de lo que estaba ocurriendo. Al día siguiente, también se pudieron ver esos vídeos que provenían tanto de medios de comunicación como de individuos presentes en la zona de los atentados.

      Tragedia en París - Periscope - Def

Las redes sociales, claves en la cobertura informativa de los atentados de París

Varios medios tradicionales se nutrieron de la información que estaban dando los medios digitales, principalmente de las redes sociales comentadas anteriormente. A continuación, para acabar, te dejamos con un vídeo en el que se valora el peso de este nuevo instrumento y el gran papel e utilidad que tienen en una tragedia de tal calibre. En estos momentos de caos e incertidumbre son de gran ayuda y es justo destacar su papel.



Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram