Sin duda, Next Epayments ha sido uno de los eventos e-commerce del año. Y es que aquí hemos aprendido un montón sobre pagos a todos los niveles: pagos internacionales, pagos vía aplicaciones móviles, pasarelas de pago… incluso sobre los e-payments en el Avanzado Oriente, que, precisamente, ha sido el tema de la última ponencia del evento, ofrecida por Carlos García de TLG Commerce, de la que poco te hemos desvelado… hasta este momento.
¿Qué necesitas saber para abrirte paso en el mercado chino y cómo funcionan los sistemas de pago de este país? No te pierdas lo que nos cuenta el Frontend Development Manager de TLG Commerce. Si la información de por sí es interesante, viniendo de un miembro de un gran partner para empezar a vender en China o Asia, como es TLG Commerce, lo es aún mucho más.
La curiosa imagen de Asia a nivel de sistemas de pago
Asia es muy grande y cuenta con países distintos y con realidades distintas. Es muy importante conocer muy bien cada uno de los mercados que se está atacando, así como su realidad. Hay que tener en cuenta que el sistema de pago es el último paso de una venta y es el más importante, ya que es en el que el usuario necesita más confianza. Aquí nos encontramos con casos sorprendentes que aquí rara vez pensamos que puedan ocurrir, como son:
- Octopus: nació como una tarjeta para pagar en el metro y en los transportes públicos de Hong Kong y poco a poco ha ido derivando en un sistema de pago propio para el mundo offline y el online. Actualmente, puedes pagar con Octopus en todas partes: restaurantes, taxis…
- Family Mart: tiene mucha implantación en Hong Kong, Tailandia…
- 7-Eleven: puede sonar a americana, pero se convirtió en una filial japonesa en 2005.
Todos estos casos han aprovechado el gran volumen de clientes que tienen y sus programas de fidelización para acabar creando sistemas de pago muy extendidos y utilizados en esos mercados, que permiten pagar de todo.
Por qué China es el mercado a explotar del momento
Hay una serie de datos rápidos que se deben conocer sobre China:
- Población: 1412 millones de personas, frente a España donde solo hay 46 millones;
- Usuarios de móvil: 1.119 millones;
- Usuarios de internet de forma persistente: más de 900 millones;
- Usuarios de e-commerce: 551,5 millones.
En 2018, China ha conseguido que las ventas online en el sector de la moda superen a las ventas offline.
Y, ¿por qué ha evolucionado así? Al inicio de las .com, en el estallido de Google y demás, ya se estaba dando el crecimiento exponencial en Estados Unidos, mientras que a China no había llegado todavía. El salto se da a partir del 2012.
¿Cómo ha sido el desarrollo del mercado chino?
En China el crecimiento ha sido de 0 a 100: se han ido directamente a mobile. Estamos hablando de un país en el que las grandes ciudades están muy masificadas, la gente vive en espacios muy pequeños, se mueve constantemente y tiene otra realidad. El porcentaje de uso de mobile en el entorno online es de entre el 98 % y el 99 %. De ahí su importancia.
Otro de los puntos importantes son los marketplaces. Estos tienen mucha fuerza y mucha penetración de mercado, algo que también ha condicionado en parte cuáles son los sistemas de pago preferidos por el usuario. Los marketplaces pueden dividirse de forma generalista, con sus correspondientes formas de pago, en dos:
- Tmall: pertenece al grupo Alibaba y solo permite su propio sistema de pago, que es Alipay.
- WeChat: no es exactamente lo que conocemos como un marketplace, sino un lugar en el que las empresas pueden tener sus stores y vender sus productos. Esta app tiene un desarrollo increíble en China y solo permite utilizar sus sistema de pago.: WeChat Pay.
¿Cómo es la realidad de los pagos en China?
En China, la gente ya no lleva la cartera ni la tarjeta de crédito. Va por la calle, quiere comprar algo, coger un taxi o hacer algo que conlleve una transacción económica y lo que hace es usar el móvil. Es sencillo. Tan solo hay que hacer un escaneo del código QR que corresponde al comerciante, mediante el que confirmamos que queremos hacerle un pago. El comerciante informa de la cantidad a pagar, la elegimos y una vez este, que también está con su móvil, recibe la confirmación de que ha recibido el pago, ya nos podemos llevar los artículos.
China es un mercado exclusivamente mobile en el que la gente solo utiliza el móvil. Actualmente, la división de los sistemas de pago se centra principalmente en Alipay y WeChat Pay, que está teniendo un crecimiento espectacular en China.
¿Por qué se usan estos sistemas de pago en toda China?
Además de la influencia que tienen los marketplaces, el marketing que pueden hacer como marcas y demás, hay una razón muy importante por la cual estos son los principales sistemas de pago en toda China: el gobierno chino está haciendo mucho push para que esto sea así y él decide qué se puede hacer y qué no. Pero, ¿por qué le interesa al gobierno que esto sea así? Dinero negro. Una vez se consigue que todo el mundo en China trabaje con estos sistemas de pago, automáticamente se controla todo el sistema de impuestos.
En China existe mucha venta ambulante y mucho mercado que hasta ahora no tenía un control del gobierno. Es una de las razones por las que los sistemas de pago online se están aplicando a offline. Esta es la tendencia actual, aunque todo el mundo se está fijando en el modelo de WeChat.
El papel de las redes sociales en China
En China, las redes sociales que les gustan son las suyas, como WeChat, que también es una red social, pues estas son las que pueden controlar. Hay redes que están prohibidas en China, como Twitter, Facebook… Así, existen mercados en Asia en los que es más fácil entrar que en China. A nivel de números no son tan espectaculares, pero no cuentan con una acción de gobierno tan restrictiva como la de China. Podríamos, incluso, pasar de hablar de Great Wall a Great Firewall, pues las conexiones de China a China muchas veces sufren censura, al igual que de China a fuera del país.
Qué tiene de extraordinario WeChat
Inicialmente, WeChat nació como una aplicación tipo WhatsApp, en la que solo se podía chatear con los amigos, y poco a poco ha ido incorporando funcionalidades hasta llegar a convertirse en un todo en uno. Hay quien dice que es como un sistema operativo dentro de otro sistema operativo. Se hace todo a través de la aplicación: coger un taxi, reservar un hotel, un viaje… Tiene sistemas de reserva, marketplaces para comprar de todo y hasta una especie de Tinder, entre muchas otras funcionalidades.
Las empresas que están entrando en el mercado de China lo que tienen que hacer es desarrollar dentro de WeChat. Esta app tiene lo que se llama mini-programs, que son unas aplicaciones exclusivas en WeChat que hacen que todo ese ecosistema que se está creando vaya creciendo. Por ejemplo: si vas a un restaurante de comida rápida, no hay recepcionistas, cajas o paneles para elegir tu pedido. Todo funciona desde WeChat. Haces tu pedido desde WeChat y te lo entregan cuando llegas.
¿Se prevee un WeChat occidental?
Facebook y otros están intentando ya copar el mercado de las entidades bancarias. Lo vemos en movimientos como la compra de WhatsApp, Instagram y demás por parte de Facebook. Existe la sospecha de que alguien está intentando que ese modelo de WeChat que ha funcionado muy bien en China se quiera traer hacia aquí.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram