En el actual contexto de crisis, la búsqueda de trabajo se ha convertido en la preocupación principal ( si no única) de gran cantidad de españoles. Por ello, la gente en situación de desempleo, o, también, aquélla que desea dar un cambio a su carrera profesional, utiliza todos los recursos que tienen a su alcance, entre los que se encuentran las redes sociales. Un mundo de posibilidades, formatos y plataformas entre las que destaca una de forma notable: Linkedin
Las redes sociales y la búsqueda de empleo en España
Tal y como publica Europa Press en base a datos procedentes de un estudio de Adecco, España es uno de los países donde más personas utilizan Internet para buscar empleo, con un 69% de usuarios sobre el total de personas que buscan trabajo activamente, 14 puntos por encima de la media mundial, situada en el 55%. También en España se utilizan en mayor medida las redes sociales de forma habitual, con un 94,6% de usuarios, frente al 85,3% del promedio mundial.
Pero no sólo quienes buscan trabajo recurren a las redes sociales. De acuerdo con los datos del estudio, el 73% de los reclutadores de personal las utilizan para apoyarse en sus labores de selección.
LinkedIn: Un cuasimonopolio en la búsqueda de trabajo online
LinkedIn es la red de contactos más utilizada para buscar empleo en España, con un 64,1%, casi el doble que la media mundial. Además, las personas que hacen uso de esta plataforma lo hacen casi exclusivamente con fines profesionales, ya que sólo un 19% de los españoles utiliza LinkedIn con otros propósitos.
Las distancias de LinkedIn en este campo son astronómicas: La segunda red social más utilizada por los españoles para buscar empleo es Twitter (19,5%) muy por delante de Facebook (11.3%), mientras que a nivel mundial la segunda posición es para Facebook (17,1%), seguida de Twitter (6.2%)
¿Cómo buscamos empleo en Internet?
A la hora de buscar empleo en Internet los usuarios destinan la mayor parte de su tiempo a analizar las páginas de los potenciales responsables de selección (82,3%), buscar ofertas de empleo (82,1%), consultar lo que otros dicen sobre los potenciales empleadores (81,6%) y crear una red de contactos profesionales (77,5%).
Según esta encuesta, uno de cada tres candidatos que envía su currículum a través de las redes sociales son llamados por los reclutadores, con una mayor proporción de hombres a los que se contacta que de mujeres (35,6% frente al 30,4%). Asimismo, se llama con mayor asiduidad a las personas mayores de 33 años que a las menores (46,6% frente al 27,5%).
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram