De acuerdo con los datos arrojados por la CNMC, el estado del comercio electrónico en España hereda y mejora la tendencia positiva revelada en años previos. Tanto es así que el eCommerce ha alcanzado un máximo histórico en nuestro país, al facturar nada menos que 72.400 millones de euros, lo que significa un crecimiento del 25% en relación a los 57.747 millones facturados en 2021.
Así mismo, el 2022 se cerró por todo lo alto, ya que su cuarto trimestre fue el que presentó un mayor volumen de negocio, con una facturación de 19.650 millones de euros.
Y el sector de actividad que se llevó una mayor porción del pastel en esta última etapa de 2022 fue el correspondiente a las agencias de viajes y operadores turísticos, que acumularon un 7% de la facturación total. En el mismo periodo de 2021, este sector se encontraba en tercer lugar, por lo que se aprecia cómo en 2022 logró culminar su exitosa recuperación tras la pandemia.
El resto de sectores que mejores resultados en cuanto a ingresos alcanzaron durante el último trimestre de 2022 fueron: prendas de vestir (6,9%), transporte aéreo (5%) y juegos de azar y apuestas (4,5%).
Las transacciones online se disparan en el 4º trimestre de 2022
Otro dato positivo lo encontramos en el volumen de transacciones online realizadas el año anterior, cuyo total asciende a 1.347,6 millones de transacciones. Si desgranamos esta cifra por trimestres, observamos que en el cuarto trimestre de 2022 el número de transacciones se disparó, llegando a realizarse 375,7 millones, un 12,4% más que en el mismo periodo del 2021.
A la cabeza de las compraventas durante el cuarto trimestre de 2022 se sitúan los juegos de azar y apuestas (7,4%), seguidos por los restaurantes (6,6%), los transportes terrestres de viajeros (6%) y las prendas de vestir (5%).
Segmentación geográfica y comercio electrónico cross border
Atendiendo a los datos relativos a la segmentación geográfica, apreciamos que durante el cuarto trimestre de 2022, el 41,9% de los ingresos tuvieron como destino España. Mientras que el 58,1% restante se correspondió con compras con origen en España hechas en el exterior.
En cuanto al saldo neto exterior (la diferencia entre lo que se compra desde el extranjero a España y lo que se compra desde España al extranjero), este arrojó un déficit de 9.388 millones de euros. El 35,6% de las transacciones de compraventa tuvieron como destino España, y el 64,4% el extranjero.
El volumen de negocio correspondiente a las transacciones con origen en España y dirigidas hacia el extranjero fue de 11.424 millones de euros (un 12,5% más en relación al cuarto trimestre de 2021). El 93,7% de las compras desde España hacia el exterior se realizaron en comercios situados en la UE.
Por su parte, la rama de actividad con mayor volumen de negocio desde España hacia el exterior fueron las prendas de vestir (9,9%), los servicios auxiliares a la intermediación financiera (6,3%), los juegos de azar y apuestas (5,5%) y el transporte aéreo (5,1%).
Las compraventas desde el exterior con España se ubicaron en una facturación de 2.036 millones de euros, lo que supone un 30,9% más que en el cuarto trimestre de 2021. Así mismo, el 59,9% de las compras desde el exterior provenían de la UE.
Por último, las ramas de actividad con mayor volumen de compras desde el exterior con España vuelven a ser las relacionadas con el sector turístico, todo lo que engloba agencias de viajes, transporte aéreo, transporte terrestre, alquiler de automóviles y los hoteles, acumulando el 55,9% de las compras.
Foto: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram