Copiar enlace

La plataforma tecnológica de movilidad Cabify acaba de alcanzar un gran hito para las grandes empresas de transporte colaborativo: se ha convertido en la primera empresa de movilidad del mundo con servicio que consigue beneficio operativo. Es decir, todavía de forma modesta, pero Cabify ya es rentable.

El unicornio español Cabify ya es rentable

Ahora que Cabify ya es rentable ha adelantado a otros gigantes de la movilidad como Uber y Lyft, al reportar un EBITDA positivo de 3 millones de dólares (alrededor de 2.7 millones de euros) durante el último trimestre de 2019.

Cabify con sede en Madrid y que también tiene operación en 10 países en Latinoamérica, fue la primera startup española en convertirse en unicornio. El año pasado alcanzó en conjunto un ingreso neto de 104 millones de dólares (poco más de 93 millones de euros), un 11% más que el ejercicio anterior. Los ingresos netos de Cabify durante el último trimestre del 2019 alcanzaron los 29 millones de dólares (poco más de 26 millones de euros).

Nace el primer unicornio español: Cabify cierra una ronda de financiación de 160 MM$

Juan de Antonio, fundador y CEO de Cabify, aseguró que su negocio “tal como está en este momento puede sostenerse y sobrevivir. Lo que está sucediendo en el resto de nuestra industria es muy diferente… este es un logro único”.

Mientras tanto, Uber sigue reportando pérdidas

Y verdaderamente Cabify es un caso único ya que Uber, la gran referencia en el sector sigue teniendo graves perdidas en general, incluida su división de entregas de comida a domicilio Uber Eats, su desarrollo de coches autónomos y otros negocios más. Para muestra basta un botón: Uber ha reportado pérdidas por 1.200 millones de dólares durante el tercer trimestre de 2019.

A pesar de intensificar la competencia en algunas ciudades, muchos servicios de movilidad como Cabify alrededor del mundo han apostado a solo sobrevivir a sus rivales, esperando lograr la rentabilidad en algún momento, sobre todo debido a los grandes gastos de marketing y los descuentos que deben aplicar.

Además, los pioneros de este tipo de servicios de Silicon Valley, Uber y Lyft han sufrido un difícil inicio en su vida como empresas públicas: ambas compañías cotizan por debajo de precio de salida a bolsa el año pasado, a pesar de que las acciones de Uber se han recuperado un poco desde el pasado mes de noviembre, tras aplicar varias medidas para reducir sus gastos.

El camino a la oferta pública inicial aún no está cerca

Ahora que Cabify es rentable, De Antonio afirmó que la compañía está “lista para ser administrada como si fuera una empresa pública”, sin embargo aún no hay la necesidad a corto plazo de una oferta pública inicial: “podemos financiarnos con los fondos que ya tenemos”.

Entre los grandes inversores de Cabify se encuentran la japonesa Rakuten con el 40% de las acciones, así como la española Seaya con alrededor del 10%, mientras varios directivos como De Antonio poseen alrededor del 25% de la compañía.

A pesar de que Uber logró recaudar 8.100 millones de dólares en su salida a bolsa, De Antonio asegura que Cabify no necesita una mayor escala para enfrentarse a su rival: “una de las hipótesis detrás de esta idea de crecimiento es que este es un ganador que toma todo el mercado, un monopolio natural”, aseguró, “pero de hecho, no hay muchas ventajas de tener una participación del mercado del 40% en lugar del 20%”.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Mostrar comentarios (1)

¡Mantente al día!