Maternify nació en 2020 como un servicio personalizado, humanizado y cercano hacia la mujer embarazada y su pareja. Actualmente cuenta con una plantilla de más de 100 profesionales sanitarios y ofrece servicios presenciales en más de 40 ciudades de España.
Hoy hablamos con Álvaro Ayllon (1990), CEO y Cofundador de la empresa junto a Carla Quintana Caballero, que nos cuenta cómo surgió la idea y cuál fue el camino que siguieron para materializarla.
¿Cómo surgió la idea de crear Maternify?
En Reino Unido existen programas públicos de atención al embarazo y posparto a domicilio. Se consigue dar una mejor atención a las familias y permite a los profesionales sentirse más realizados porque en el domicilio pueden darle más tiempo por familia y ayuda a detectar cosas que en el hospital no siempre se puede (depresiones pre y posparto, indicios de violencia de género, falta de higiene, etc.).
¿Cómo fue el proceso previo a su lanzamiento, desde la idea inicial hasta su salida al mercado? ¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuvisteis que vencer?
Al volver de UK, Carla, mi cofundadora, trabajó durante casi un año en Sanitas como matrona de atención online y vio las carencias que tenía el servicio. Luego, al incorporarse ya a varios hospitales y al no poder sentirse igual de realizada que en UK, empezó dando su WhatsApp a algunas madres a las que asistía en los partos.
El boca a boca y la apertura de nuestra primera cuenta de Instagram (@matronaparami) en octubre de 2019 hicieron que cada vez recibiéramos más peticiones de madres para visitarlas en su domicilio para ayudarlas con su embarazo o posparto. A través del Instagram empezamos a recibir decenas de solicitudes de otras ciudades de España y tuvimos que encontrar la manera de “fichar” equipo, ese fue de los mayores retos.
En el verano de 2020 Carla y yo decidimos invertir 10.000€ en un proyecto de venture building junto con mi empresa de aquel entonces para validar cómo crear un modelo de negocio viable detrás de esta idea. El resultado fue la creación de un modelo de relación entre todas las partes interesadas: cliente-profesional-maternify (aunque todavía nos llamábamos Matronaparamí, que más tarde pasó a ser el nombre de Instagram de Carla como matrona, madre y divulgadora sanitaria).
Desde tu experiencia en este campo, ¿qué consejos le darías a alguien que está pensando en lanzar su propio proyecto?
Que tenga vocación plena por el paciente, que sea resiliente, ya que es un mercado muy competitivo con un cliente muy exigente, y que pise firme en torno a la regulación.
La apuesta fundamental de Maternify pasa por acercar a las mujeres una atención especializada y personalizada en un momento tan clave como el de la maternidad. ¿Qué recepción ha tenido vuestra propuesta?
Venimos duplicando facturación desde el lanzamiento del modelo de red en 2020. O sea, es bastante buena. Aparte, tenemos una comunidad muy fiel y por suerte muy buen feedback. 4.9 de valoración en Google con más de 400 reseñas.
En estos últimos años habéis atendido a más de 1.000 usuarias ¿Qué necesidades os expresan?¿Cuáles son los servicios más demandados?
En general existe un abandono posparto en España que hace que las madres lleguen hechas un mar de dudas a su domicilio. Ese es el servicio que más nos demandan, junto con el pedido de ayuda con la lactancia. Animo a escuchar este podcast reciente de 30 minutos donde contamos todo esto. Empieza a partir del minuto 29 y 30 segundos.
¿Hay diferencias relevantes en el número de usuarias entre distintas ciudades o comunidades autónomas?
En todas existe el mismo problema: abandono posparto, falta de acompañamiento rápido y trabajado en equipo. Muchas se dan cuenta a posteriori de que sufrieron violencia obstétrica durante su parto.
¿Cómo captáis a vuestras clientas?¿Cuáles son los canales más utilizados y cuáles os funcionan mejor?
Por el boca a boca y por Instagram, sobre todo. Después atendemos a todo el mundo por WhatsApp.
Acabáis de cerrar vuestra primera ronda de financiación. ¿A qué dedicaréis los recursos obtenidos?
La ronda irá destinada a fichar varios perfiles clave en operaciones y ventas, a crecer en número de servicios y a mejorar nuestra oferta de servicios en las principales ciudades.
Por otro lado, también invertiremos en tecnología para mejorar la experiencia de cliente y dotar a la compañía de un sistema que nos permita gestionar una demanda exponencial. No olvidemos que este problema (el de una atención materno-infantil pública o privada mejorable) existe en decenas de países y ya nos contactan muchos españoles que viven en el extranjero para ayudarles en estas etapas, ya sea porque su sanidad no les atiende bien, porque es cara o porque culturalmente se sentirían más cómodos con alguien de España.
También hay casos de parejas que vienen a dar a luz a España y quieren saber qué se van a encontrar y que el marido, que no habla español, pueda familiarizarse mucho antes y sentirse más involucrado.
¿Cómo de difícil será llevar Maternify a otros mercados? ¿Cómo dificulta la expansión las distintas regulaciones, coberturas del sistema sanitario, hábitos de las pacientes, etc.?
Desde luego será un reto mayúsculo, pero antes tenemos mucho camino que recorrer en España.
¿Cuáles son vuestros próximos planes?
Los principales objetivos son los comentados en la parte de utilización de los fondos de la ronda.
Hagamos un viaje en el tiempo: ¿cómo crees que evolucionarán las tecnologías/servicios asociadas a la maternidad de aquí a 2025?
Creo que la inteligencia artificial hará que los servicios de apoyo y asesoramiento sanitario online puedan ser mucho más rápidos y eficientes, pero sin duda se requerirá más regulación a este respecto. 2025 está a la vuelta de la esquina en el fondo.
¿Si pudieras retroceder en el tiempo, qué consejo le darías a tu Yo de 2013?
Ese año acabé la universidad. Me hubiera gustado montar algo con algún amigo o compañero de clase. Ese hubiera sido mi consejo, básicamente, que emprendiese antes.
¿Qué titular sobre tu empresa te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?
Maternify y el Ministerio de Sanidad se unen para llevar la atención materno-infantil durante el embarazo y posparto a todos los domicilios del país, en un acuerdo de gestión publico-privada sin precedentes.
Cuestionario rápido
¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Twitter.
¿iOs o Android? iOS.
¿App o web? Web.
¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Amazon.
¿Y qué era? Fórmula para biberones.
¿Último libro leído? From Zero to One, de Peter Thiel.
Recomiéndanos una serie de ficción: No es ficción, pero si la mejor que he visto: The Wire.
¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? ChatGPT.
¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Jugar con mi hijo Pepe y jugar al fútbol con mis amigos (no lo puedo hacer desde hace 2 años por una operación de espalda).
Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? Ion Draghita, de Fancyhaus. Es un absoluto crack y su negocio va como un tiro.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram