Copiar enlace

La paulatina popularización del Big Data y sus aplicaciones en distintos sectores de la industria y la ciencia es uno de esos avisos que el progreso tecnológico va poniendo en nuestro camino y que nos hacen darnos cuenta de que lo que en otro momento podría haber formado parte del argumento de una película de ciencia ficción, hoy en día es simplemente un elemento más que rodea nuestras vidas. Una tecnología que permite el análisis de cantidades ingentes de datos de todo tipo y que tiene aplicación, por ejemplo, en el campo de la publicidad, como muy bien conoce Rocket Fuel

Rocket Fuel y la publicidad en la era del Big Data

Rocket Fuel , proveedor líder de soluciones de publicidad de Inteligencia Artificial (IA) para profesionales del marketing digital acaba de celebrar un evento en Madrid denominado “La compra programática impulsa la publicidad a una nueva Era”, que sirvió para poner de manifiesto la relevancia que está adquiriendo la compra programática en el mercado de la publicidad.

“El Big Data es fundamental para conocer a la audiencia, pero hay que saber analizar esos datos, qué hacer con esa información”(Juan Sevillano Zabala, director general de Rocket Fuel España). En España Rocket Fuel tiene acceso al 90% de la población internauta, lo que le confiere una gran cantidad de información sobre la que basar la selección de las audiencias, que se apoya, además, en los datos que le suministran los más de 34 partners con que trabaja en todo el mundo.

Compra de audiencia, no de medios

Daniel García Langa, Director de Distribución, CRM y Loyalty España y Mediterráneo en Meliá Hotels International, aprovechó la cita para poner de manifiesto la evolución que ha experimentado la estrategia de su compañía en estos años. García Langa destacó que si en 1997 el 100% de las ventas se realizaban offline, a día de hoy las ventas online ya han superado las offline.

Ante ese cambio de tendencia, la empresa ha tenido que modificar su estrategia y  ahora mismo su presencia en digital es fundamental. Por eso, al poder conocer quién es su audiencia, “Meliá ya no compra espacios publicitarios, compra audiencias. Lo que quiero es ese usuario, independientemente del medio en el que esté. Es más, prefiero que no sea un medio Premium para que me resulte más barato”.

Por último, este directivo quiso destacar los cambios que están propiciando estos cambios en la industria donde “las agencias se están convirtiendo en consultoras y los departamentos de Marketing ya no necesitan tantos creativos, sino analistas que puedan identificar audiencias. Ya no importa cuánto cuesta un medio, lo importante es cuánto estoy dispuesto a pagar por un usuario”.

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!