Copiar enlace

Perdón por el clickbait, pero es que me gusta ser catastrofista. 

Mi nombre es Amazeto, tengo Twitter y página web donde hablo sobre movidas de Amazon FBA, vender en Amazon y demás… Además, soy Brand Manager en el agregador de marcas de Amazon Yaba y consultor de vender en Amazon.

El genial equipo de Marketing4ecommerce me ha dejado ponerme a los mandos de este artículo: lo primero es que están un poco locos por haberlo hecho, lo segundo es que espero estar a la altura. 

Perdona si no tengo una prosa garciamarquesa, pero a día de hoy no soy profesional de la escritura e intento escribir las cosas tal cual las pienso, así que por el camino se puede perder algo de estructura. Que los más puristas me perdonen y no se empiecen a tirar de los pelos. También pido perdón por adelantado a los auténticos profesionales de la escritura marketiniana. 

Vamos al turrón.

Hoy vamos a hablar de un tema que me parece actual e interesante y que me toca muy de cerca. 

Amazon.

Bueno, más bien una no batalla que se lleva fraguando ya un par de años pero que sobre todo a partir de 2021 empezó a tener más notoriedad. 

Las marcas nativas de Amazon (o pequeños emprendedores) contra los agregadores. David contra Goliath, Kong contra Godzilla, Batman contra Superman… Me entendéis, ¿no?, la típica comparación del débil contra el fuerte. O más bien el porqué en realidad todo esto no es ninguna batalla y porque no debería dar ningún tipo de miedo el emprender en Amazon solo porque estos grandes players hayan entrado en la partida. 

Pero antes vamos a ponernos en contexto. ¿Qué es todo esto?

Qué es una marca nativa de Amazon

A ver, para los no versados en este mercado de venta en Amazon, una marca nativa de Amazon es una marca o proyecto que ha nacido dentro de Amazon, para vender exclusivamente en la plataforma y que ha forjado su crecimiento en torno a ella. 

(Muy importante: no confundir esto de marcas nativas de Amazon con las Amazon Brands, Amazon Basics y demás. Eso son marcas que crea Amazon, de lo que vamos a hablar es de marcas que crean pequeños emprendedores dentro de la plataforma). 

Los agregadores de Amazon

Por otro lado, los agregadores o aggregators (que suena más molón en inglés) es un modelo de negocio que lleva existiendo mucho tiempo pero del que ahora han salido agregadores especializados en estas marcas nativas de Amazon. Para entendernos, Unilever o Procter & Gambler son agregadores de retail, es decir, tienen muchas marcas que les pertenecen pero están perfectamente diferenciadas entre ellas y cada una funciona de manera independiente aunque comparten recursos. 

Pues eso son los agregadores de Amazon, empresas con acceso a recursos de capital y talento que se están centrando en comprar marcas exitosas y con mayor potencial en Amazon para operarlas y hacerlas crecer inyectándolas esos recursos que muchas veces los propios emprendedores no tienen.

La precursora de toda esta movida ha sido la gigantesca Thrasio, que empezó este modelo en Estados Unidos (cómo no) allá por 2018. Fue y sigue siendo un completo éxito, habiéndose convertido en el unicornio más rápido de la historia y cuya última ronda de financiación ha sido de nada más y nada menos que 1.000 millones de dólares (o 1 billón americano si te gusta más). 

Durante estos 4 años, Thrasio sigue siendo la líder indiscutible del mercado aunque han aparecido otros grandes players como Perch y D1 Brands o, también en Europa, Berlin Brand Groups o SellerX. 

En España tenemos el ejemplo de Yaba

Un ecosistema en constante crecimiento

Para hacernos una idea, en el ecosistema de los agregadores se han invertido ya más de 14.000 millones de dólares, cifras que siguen y seguirán creciendo. Es un mercado que todavía está en una fase inicial y que habrá que ver como prospera en los años venideros, pero que ya se ha demostrado que es muy apetitoso a los ojos de los inversores.

Y ahora bien… ante esta tesitura de la entrada de grandes empresas con montones de recursos, se puede crear un sentimiento de que ya no merece la pena empezar a vender en Amazon porque va a ser imposible competir contra estas grandes bestias.

Nada más lejos de la realidad ya que es la misma historia de siempre.

Siempre va a haber grandes y pequeñas empresas, siempre van a aparecer nuevas marcas y nuevos proyectos que alcancen el éxito y otros que se vayan a pique. 

Esto no es distinto, de hecho, me atrevería a decir que la llegada de los agregadores al mercado de Amazon ha sido y es una bendición para las marcas y para los nuevos sellers que quieran entrar. Pero te lo voy a argumentar todo, el porqué es una bendición y porqué no deberías ni pensar en ellos como competidores si quieres lanzarte en Amazon…

El principal y mayor motivo es que el seller tiene una posibilidad real de vender su empresa (hacer un exit) y llevarse la pasta… Y es que en Amazon llega un momento que puedes llegar a morir de éxito si no cuentas con los recursos adecuados. Ya no solo eso, sino que llegar a ciertos niveles para una marca puede suponer un sinfín de dolores de cabeza (que bendito problema, también te digo) y el vender la empresa puede ser la mejor opción…

Los agregadores no crean marcas de momento. Ahora mismo, el ecosistema de agregadores se basa en los principios de comprar marcas que ya estén funcionando y que cumplan con ciertos requisitos. Es decir, compran proyectos validados y le meten recursos para que crezcan. Tiene toda la lógica del mundo, si eres bueno haciendo algo, te centras en ello y no diversificas sino es necesario, ya que diversificar conlleva más recursos e incertidumbres. 

Hay espacio para todos. Amazon es enorme, hay más de 600.000 sellers en todo el mundo que representan más del 50% de la facturación total de Amazon (es decir, los sellers ya venden más en Amazon que el propio Amazon)…. agregadores hay menos de 100. Vamos a poner que entre todos los agregadores tienen 2000 marcas compradas. El porcentaje sobre el total de marcas que hay en Amazon es irrisorio… no pueden estar en todos lados ni dominarlo todo, con el tiempo cada vez irán ganando más terreno sí, pero por poner una metáfora… piensa en un mar y 100 barcos, ¿solo pueden navegar ellos por el mar? Pues eso, coge tu bote y empieza a remar. 

En Amazon no solo vende el top 1. De hecho, aunque quieras lanzarte en un nicho en el que un agregador posea la marca principal y sea el que más venda, no significa que no haya pastel para los demás. En realidad esto aplica a todo… no vas a notar diferencia entre que la marca principal la posea un agregador u otro emprendedor. Y tampoco es que los agregadores compren solo las marcas top 1 de la categoría, así que despreocúpate un poco de esta parte y vete a por tu pedazo del pastel. 

Hay pocas probabilidades de toparte con un agregador. Si lanzas tu proyecto en Amazon, en cualquier nicho, te aseguro que, a día de hoy, es muy difícil que te enfrentes a un agregador cara a cara por competir en tu mercado. Reitero el tema de los números y los barcos en el mar. 

Formación y tecnología. Estoy seguro de que todos los sellers en un futuro nos aprovecharemos de los recursos de los agregadores de una manera u otra. Estas empresas invierten un montón en tecnología propia y en desarrollar nuevos métodos para conocer mejor todos los entresijos operativos de Amazon, esta tecnología y conocimiento la veremos en un futuro en forma de nuevas herramientas para mejorar en distintos aspectos de vender en Amazon o, también, en modelos formativos que nos ayuden a ser mejores sellers y conocer más a fondo todas las posibilidades que requiere la plataforma… tanto el Saas como la formación son negocios lucrativos que estoy seguro que algún agregador más tarde o más temprano intentará rentabilizar también.

Así pues, dicho todo esto, espero haberte dado una visión general de porqué los agregadores en realidad no son un enemigo del 99,9% de los sellers (porque siendo franco, a algún seller le afectará de manera negativa) y que van a generar más pros que contras al ecosistema de Amazon para todos en general.

Nos vemos por las redes. 

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!