Copiar enlace

De todos es ya sabido que el gigante de las ventas en Internet, Amazon, no solo vende de forma directa sus productos o marcas sino que también gestiona las ventas de terceros, es decir, en el portal podemos encontrar a otros anunciantes. Pero ¡Ojo! Todos ellos deben cumplir con unos requisitos imprescindibles para poder realizar la venta además de mantener unas valoraciones elevadas por parte de los clientes. De esta forma se garantiza el servicio. Pero ¿qué pasa con las imitaciones en Amazon?

Adiós a las imitaciones en Amazon

Se acabaron las falsificaciones y para luchar contra ello Amazon ha tomado una serie de medidas para evitarlo y es que ya lleva unos cuantos años asumiendo el problema de las imitaciones. Pero ¿por qué los anunciantes usan a Amazon? Fácil: aprovechan el posicionamiento dentro de la tienda por el rango de precio y la imagen de una marca para aumentar las ventas. ¿El problema? Amazon ya ha recibido cientos y cientos de críticas de clientes y no está dispuesto a perder consumidores.

Por ello ha tomado “cartas en el asunto”.

¿Una cuota por poder seguir vendiendo en Amazon?

Nuevas condiciones a cada cual más estricta para aquellos que quieran vender sus productos a través de la plataforma: desde facturas a documentación más precisa que garantice que los vendedores no están intentando “colar” productos falsos.

Pero no solo se trata de burocracia: medios norteamericanos como la CNBC citan a vendedores que aseguran que Amazon les está solicitando hasta 1.500 dólares por la comercialización de ciertas marcas. Un listado de marcas que aún no ha sido publicada aunque ya se sabe que aquellos que quieran vender zapatillas de marcas como Adidas o Nike, van a tener que abonar esa cantidad. Otros productos como juguetes de marcas como Hasbro o Pokémon tampoco se están librando, y sus vendedores están teniendo que enfrentarse a pagos del orden de 1.000 dólares.

No han tardado en llegar las quejas de algunos comerciantes que aseguran que no han podido vender sus productos cuando ni siquiera se haya probado que se trate de falsificaciones. Lo cierto es que para aquellos vendedores cuyas ventas sean pequeñas, el coste resulta difícilmente asumible.

Más medidas contra las falsificaciones online

Resulta interesante destacar que en el año 2013 y tras la entrada en vigor del Memorándum de acuerdo sobre la venta de mercancías falsificadas a través de Internet de la Comisión Europea, un informe llevado a cabo por esa misma entidad publicó que las empresas que formaban parte del acuerdo (Amazon, PriceMinister, Ebay y otros) habían registrado una reducción que rondaba entre el 20 y el 50% del número de vendedores fraudulentos y del 30% de las ofertas ilícitas.

Visto así…bienvenidas sean las medidas que nos cuelen “gato por liebre” ¿no os parece?

Imágenes: Shutterstock.com

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!