La recopilación de los datos personales online debería ser una preocupación creciente entre los usuarios, que ahora más que nunca son conscientes de la importancia de su privacidad, tanto por el reciente interés de los medios por el caso Cambridge Analytica, como por el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), o al menos eso es lo que se pensaba…
El informe “Privacidad de datos en el mundo: lo que realmente piensan los consumidores”, que en España ha sido impulsado por el Instituto de la Economía Digital de ESIC Business & Marketing School, ICEMD, ha dado a conocer que la mayoría de las personas (77%) son despreocupadas por el tratamiento de sus datos personales online.
De acuerdo a su información, existe un alto nivel de similitud en las opiniones de los consumidores alrededor del mundo en cuanto a la recopilación de sus datos personales online. La investigación se realizó entre personas mayores de 18 años en 10 países: Argentina, Australia, Canadá, Francia, Alemania, Países Bajos, Singapur, España, Reino Unido y Estados Unidos, con una muestra representativa de cada mercado de un mínimo de 1.000 encuestados.
Tres actitudes de los consumidores en relación a sus datos personales online
El estudio dividió los resultados en tres categorías diferentes en cuanto a la preocupación sobre la recopilación de los datos personales online de los usuarios:
- Pragmático: aquel que permite o no la recopilación de sus datos personales online dependiendo el servicio del que se trate o los beneficios que se ofrezcan.
- Fundamentalista: usuarios que no proporcionan su información personal ni siquiera si a cambio se puede obtener una mejora del servicio.
- Despreocupado: quienes no se preocupan por la recopilación y el uso de sus datos personales.
A nivel mundial, la mentalidad dominante son los pragmáticos (51%) mientras que los despreocupados (26%) y los fundamentalistas (23%) se dividen casi en porciones iguales, aunque este porcentaje varía de acuerdo a los diferentes mercados.
Es curioso ver como Alemania, uno de los países con instituciones más militantes en defensa de la privacidad online, tiene una de las cifras mñas altas en despreocupados: 34%, a uno de cada tres alemanas no le importa lo que pase con sus datos.
En España el 59% de los internautas mostraron una mentalidad pragmática, casi al igual que en Estados Unidos (58%) mientras que el porcentaje cayó en Alemania (40%). Los fundamentalistas ocupan el segundo puesto en España con un 22%, casi al igual que en Estados Unidos (24%) e incluso que en Alemania (26%). En cuanto a los despreocupados, el porcentaje baja a un 19% entre los españoles (de ahí el titular de que 1 de cada 5 no le preocupan sus datos), mientras que en Estados Unidos representa el 18% y en Alemania se incrementa hasta un 34%.
10 claves sobre el Nuevo Reglamento General de Protección de Datos (GDPR/RGPD) en eCommerce
Los jóvenes: los más despreocupados
Por otro lado, la edad de los consumidores también influye en la preocupación por los datos personales online, por ejemplo, el grupo de los más jóvenes se alinean más con la mentalidad despreocupada a comparación de los grupos de mayor edad.
Además, los consumidores de mayor edad (65 años y más) tienden a ser fundamentalistas, mientras que los pragmáticos permanecen con un número consistente de consumidores en todos los grupos de edades.
Otro dato clave es que España muestra los más altos niveles de preocupación ya que el 81% de los consumidores indicaron que tienen algún nivel de preocupación por su privacidad digital, mientras que en Alemania esta cifra cae hasta el 66%.
La mayoría de los españoles cree que solo las empresas se benefician de la economía de datos
Un 48% de los consumidores españoles acepta la importancia del intercambio de datos para la economía moderna, un porcentaje que alcanza al 52% de los consumidores en Estados Unidos y a un 54% en Alemania.
Mientras tanto, un 87% de los consumidores en España piensa que las empresas se benefician más de la economía de dato. Pero ¿cómo lograr cambiar esta percepción y lograr la confianza de los consumidores?
Es fundamental generar confianza
De acuerdo al estudio, una aspiración constante para los consumidores alrededor del mundo es obtener el control sobre el uso y movimiento de sus datos personales, además de que exista transparencia sobre el uso y almacén de éstos.
Una vez que los pilares de confianza, control y transparencia se encuentren establecidos, las marcas podrán utilizar una variedad de estrategias para que los consumidores se impliquen en la economía de datos, por ejemplo los incentivos pueden dar buen resultado, ya que el 47% de los consumidores a nivel mundial estarían dispuestos a compartir sus datos personales a cambio de productos o servicios gratuitos.
Joost van Nispen, presidente y fundador de ICEMD, comentó sobre el estudio: «Hoy en día es muy importante comprender cómo los consumidores ven la privacidad de los datos en todo el mundo y alentarlos a ver cuán similares se sienten acerca de los problemas clave. La clara tendencia es hacia una mayor aceptación del intercambio de datos como parte de una economía moderna normal y completamente funcional”
“Pero todavía hay una brecha considerable en todo el mundo entre lo que los consumidores realmente quieren y lo que las empresas les ofrecen. El estudio señala claramente la forma en que los consumidores insisten en la transparencia, el consentimiento y el control de sus datos, y además desean la opción de elegir entre beneficios tangibles claros para compartir sus datos mientras aceptan publicidad, y no hacerlo y disfrutar de contenido sin la publicidad por la que están dispuestos a pagar. Esta es una noticia positiva para los profesionales del marketing que creen en la ética de los datos y en una mayor transparencia, y agradecen la oportunidad de desarrollar modelos comerciales en línea con lo que los clientes realmente desean» finalizó Nispen.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram