Sin duda el comercio electrónico ha marcado un hito en su evolución durante el 2020, logrando un crecimiento ultra acelerado del mercado e impulsando la transición digital global. En Europa, si bien se ha hecho notar este impulso, el impacto del ecommerce no es algo nuevo, pues lleva años desarrollándose gracias a la amplia tasa de digitalización del continente (90%). Esta tasa, una de las más altas en el mundo, plantea en este mercado una amplia adaptabilidad para el crecimiento de los negocios. Especialmente en el ámbito del comercio electrónico transfronterizo, el cual es uno de los fuertes de la economía dentro de la Unión Europea.
Solo en 2019, el comercio electrónico transfronterizo alcanzó los 110.000 millones de euros, seguido por un crecimiento continuo en el volumen de negocio para 2020 de 146.000 millones de euros. Pero tras el impulso obtenido el pasado año, el verdadero crecimiento se plantea para este periodo 2021 – 2022, con una estimación de 245.000 millones de euros. Teniendo en cuenta este potencial, Go Global eCommerce, ha sacado un guía sobre cómo afrontar el comercio electrónico transfronterizo dentro del mercado de la Unión Europea.
Cómo conquistar nuevos mercados dentro de la Unión Europea
El sector del comercio electrónico transfronterizo ha demostrado un particular carácter estratégico dentro del mercado de la UE, partiendo de las estrechas relaciones de mercado entre los países integrantes. Sin embargo, más allá de la predisposición para esta modalidad de negocio, su implementación conlleva tanto una serie de beneficios como de riesgos y dificultades.
En esta Guía del comercio electrónico transfronterizo en la Unión Europea, Go Global Ecommerce ha planteado los aspectos fundamentales a tener en cuenta para emprender una campaña transfronteriza exitosa. Uno de los aspectos principales es la logística, pues fundamenta la conexión entre el cliente y el negocio al momento de recibir su producto. De la misma manera, aspectos técnicos como el idioma y los métodos de pago locales son cruciales a la hora de empezar a fidelizar a los clientes. Por otra parte, el manejo del IVA y los impuestos de importación es algo que se debe tener en cuenta siempre, pues afectará tanto la facturación como el precio de los productos.
También se hace un acercamiento a los posibles desafíos y riesgos que plantea una estrategia de este tipo, como pueden ser el fraude. Lo que demanda una gestión de seguridad más profunda, a fin de garantizar ese punto de confianza adicional para los nuevos mercados. Igualmente, dentro de todo, el comercio entre fronteras dentro de la UE marca un amplio abanico de posibilidades de crecimiento para los negocios. Por lo que, siempre es bueno contar con la mejor información y guía para afrontar esta clase de retos, la cual en este caso se plantea como una sencilla guía gratuita de 24 páginas.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram