Copiar enlace

La meta de cualquier negocio o empresa es afianzar su marca, es decir, lograr que sus productos o servicios sean reconocidos y atraigan nuevos clientes. Para esto los negocios usan diferentes procesos que les permiten redimensionar su alcance, tales como la fidelización o la internacionalización. En el caso de esta última, la era digital ha facilitado increíblemente el proceso, ofreciendo nuevas herramientas para posicionarse en nuevos mercados con mayor facilidad.

Pero… ¿Qué es la internacionalización?

La internacionalización es un concepto bastante simple, ya que se trata de la expansión de un negocio fuera de su mercado local. Esto a una escala global, por ejemplo, sería llevar un emprendimiento nacido en España hacia algún otro país, como Alemania o Estados Unidos. Sin embargo, más allá de que presente un concepto simple, este proceso amerita una buena estrategia y una gestión inteligente para llevarse a cabo exitosamente.

Dicho esto, creemos que es importante conocer cómo se puede llevar a cabo una internacionalización exitosa en cualquier mercado y con cualquier tipo de negocio. Para ello hemos decidido explicar en este post este proceso, dividiéndolo en estas cuatro fases principales.

4 fases para una internacionalización exitosa

1. Identificar las oportunidades para el negocio

Como hemos dicho la internacionalización consiste en expandir un negocio desde su mercado local al de un nuevo país, pero esto no quiere decir que pueda hacerse hacia cualquier país. La base para cualquier proceso de internacionalización es conocer las oportunidades de éxito que el modelo de negocio de un eCommerce o empresa pueda tener.

Para ello es necesario realizar un análisis profundo sobre las tendencias que marcan el mercado de los países a los que se quiera llegar. De esta manera se asegura de antemano que el producto o servicio que se ofrece será del interés del público. Este punto aunque parezca obvio, es muy importante, ya que por más prolífico que sea un mercado si un producto no concuerda con sus tendencias puede que no logre sobrevivir.

2. Evaluar el mercado objetivo

Ahora que ya se ha seleccionado el país objetivo de acuerdo a las tendencias y la compatibilidad con el negocio, es momento de estudiar el mercado. Este segundo paso consiste en evaluar los diferentes aspectos que afectan el desarrollo de un negocio. Hablamos de las diferentes normativas, tanto fiscales como legales, que rigen el comercio dentro de ese país, así como la competencia dentro del sector. También entra en este segundo paso el reconocimiento de la población objetivo, la cultura de consumo que maneja y cualquier información relevante.

Todo esto, conforma una parte fundamental en la elaboración de las estrategias de mercado que luego serán el motor de crecimiento de la marca. Por lo tanto, mientras más detallada y completa sea la información recuperada, mejor será para el negocio.

3. Estrategia de entrada

Teniendo en cuenta la anticipación que planteamos en los dos puntos anteriores, es de esperarse que la internacionalización cuente con una estrategia de entrada especifica. En este tercer punto el diseño es muy importante, ya que se trata de generar impacto con la llegada del modelo de negocio al nuevo mercado.

Esto implica un trabajo de diseño sobre la imagen y el producto que logre generar una identificación de la marca con el público del país objetivo. Aquí es donde entra en acción toda la información recuperada en el segundo punto, pues permitirá moldear las estrategias de acuerdo a las expectativas y necesidades del público.

4. Medición y escalado

Finalmente llegamos a la última fase de este proceso de internacionalización, que implica la consolidación dentro del nuevo mercado. En este punto es necesario llevar a cabo un análisis diferenciado por mercado, para así evaluar la productividad y eficiencia de la internacionalización.

Partiendo de esto, entraría en acción el escalado del negocio dentro del nuevo mercado, es decir, el crecimiento de la empresa o eCommerce en este nuevo ambiente. Aquí, uno de los factores más importantes es la automatización de procesos, ya que esta lleva a una experiencia de trabajo más fluida. Y permite además enfocar recursos y esfuerzos en otros campos, que ameriten una mayor atención.

Como podemos ver a lo largo de estas cuatro fases, la internacionalización es un proceso que lleva trabajo, más allá de lo simple que se plantea. Por esta razón es recomendable siempre contar con respaldo o apoyo, a la hora de tomar la iniciativa en un proyecto de este tipo. Geotelecom, es una agencia de marketing digital que cuenta con un servicio de asesoría para proyectos de internacionalización respaldado por años de experiencia en el sector. Por lo que puede ser un aliado ideal a la hora de tomar la iniciativa en un proyecto de este tipo.

Tal y como nos comentaba Diego Ruiz, LATAM Country Manager de Geotelecom: «en el mundo tan globalizado en el que vivimos actualmente, la internacionalización del negocio online es una oportunidad clave que todo eCommerce debería aprovechar. La pandemia del Covid-19 ha forzado la aceleración de la digitalización a un ritmo nunca antes visto y ahora mismo estamos en el momento clave para apostar una agencia especializada que nos ayude a escalar el negocio vendiendo en otros países«.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!