Seguramente nunca te has preguntado cómo funciona el posicionamiento de Google y Youtube en sus vídeos y nunca te has planeado realizar la misma búsqueda en los distintos buscadores, ya que si lo hubieras hecho hubieras descubierto que… no devuelve el mismo resultado. Es por ello que Stone Temple Consulting ha realizado un nuevo informe en el que analiza en profundidad las razones que llevan a ambos buscadores a diferir tanto en sus resultados.
El algoritmo y la intención del usuario marcan el posicionamiento de Google y Youtube
El estudio se realizó entre un total de 424 consultas, de las cuales solo 336 devolvieron un vídeo de Youtube en los primeros resultados de Google. Y Enric Enge, el encargado de desarrollar este estudio, descubrió que el posicionamiento de Google y Youtube es bastante distinto.
La razón principal por la que ocurre este fenómeno es por la gran diferencia que existe entre el algoritmo de Google y el de Youtube, motivo por el que con la misma búsqueda Google nos enseña unos vídeos y Google otros, algo que sucede el 56,8%.
Si restringimos las búsquedas a los primeros resultados, las diferencias son mayores: en más de la mitad de las búsquedas realizadas (55.2%) el primer resultado, el vídeo mejor colocado, varía entre Google y YouTube.
Un motivo también muy relevante, que señala el informe, es que la intención de búsqueda del usuario cambia de un buscador a otro. En Google, el usuario simplemente inicia una búsqueda de algo que le interesa, lo encuentra, lo ve y se va. Por el contrario en Youtube, el usuario muchas veces tiene la intención de «quedarse un rato» y ver en cadena una serie de vídeos.
En conclusión, Google informa y Youtube entretiene. Lógicamente no podrán tener los mismos algoritmos ya que no coinciden en su intención para el usuario.
Estudiar las keywords, imprescindible en la estrategia de posicionamiento de Youtube
Un consejo que se nos presenta dentro del estudio es que si queremos lograr posicionar un vídeo dentro de la plataforma de Youtube, al igual que en Google, tenemos que empezar a realizar un estudio de palabras claves para que veamos cual es la tendencia que se presenta y así apostar por dichas keywords desde la fase de preproducción del vídeo.
Por otra parte, tal y como recuerda StoneTemple, hay que tener en cuenta que el factor más relevante para el algoritmo de YouTube es, precisamente por la intención que comentábamos de ver series de vídeo (y no uno solo como en Google), el engagement: la capacidad de generar interacción que ese contenido tiene. Ese engagement vendría dado por:
- El tiempo que el usuario pasa viendo el vídeo
- Si sigue viendo más vídeos cuando lo termina
- El total de visionados
- El total de compartidos
- El número de suscriptores de la cuenta
- Inserciones en otros sites
Además, te recomendamos que tengas en cuenta estas otras claves para potenciar el SEO en la red social de vídeo por excelencia:
Distintas estrategias de monetización, distintos rankings
El informe de StoneTemple también señala que la estrategia de monetización de ambas plataformas es bastante distinta. Google al final lo que busca es la satisfacción del usuario y todos los anuncios que se mostrarán en los resultados tendrán que ver con la búsqueda que dicho usuario haya realizado y se pagan a CPC (coste por clic)
Por el contrario, en Youtube, son anuncios «más intrusivos» ya que se muestran al principio, al final o en medio del vídeo que estamos visualizando, algo parecido a la publicidad que se emite en la televisión. En este caso los anuncios en Youtube se pagan a CPV (coste por visionado)
En conclusión, si quieres empezar a posicionar tus vídeos dentro de Youtube te recomendamos que leas el estudio completo de Stone Temple, ya que como puedes comprobar ambas plataformas se rigen por criterios distintos.
Imagen: DepositPhotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram