La época del confinamiento supuso una gran oportunidad para los proyectos de eLearning, que se encontraron con todos los estudiantes confinados… y a los no estudiantes, con más tiempo libre del habitual. Caldo de cultivo ideal para probar nuevas formas de aprender.
Para contarnos más sobre este sector entrevistamos al CEO de Smartick, Javier Arroyo, una plataforma donde enseñar matemáticas de una forma personalizada y entretenida, y que fue la única española finalista en la categoría de matemáticas en los Premios EdTech Awards 2022 de EE.UU.
Javier nos cuenta con más detalle cómo funciona la plataforma, cuál es su modelo de negocio y cómo están creciendo este año. ¡El año del e-learning!
Entrevista Javier Arroyo (Smartick)
8:53 Explícanos qué es Smartick para que lo entienda mi abuela
Es un método para aprender matemáticas que se hace a través de diferentes dispositivos. Está basado en inteligencia artificial, lo que nos permite adaptar el contenido al perfil de cada niño. Sea cual sea la capacidad del niño, con Smartick aseguras que va a aprender lo máximo de forma cómoda y amena. Tiene una gran adaptabilidad, identificando las áreas que domina el alumno y sus carencias, permitiendo dibujar un mapa exacto que debe trabajar y un plan de estudios a medida. También vamos modificando el plan de estudios en tiempo real en consecuencia a los resultados que genera. Incluso llegamos a detectar a niños con mayores capacidades de lo que creían y otros que repasando los conceptos se reenganchan al ritmo de la clase.
Inteligencia artificial en eCommerce: ejemplos prácticos de optimización de las ventas online
15:16 Una vez que supera los 15 minutos de matemáticas hay juegos ¿Cuánto hay de fidelización?
Es una generación nativos digitales, están acostumbrados a interactuar. Somos muy rigurosos con el método, posee mucha investigación detrás. Pero estamos en un entorno muy gamificado, el niño a medida que va consiguiendo logros y respondiendo bien, consigue ticks que son como estrellas que puede canjear en ese mundo digital. Una vez que el niño ha hecho su tarea, accede a ese mundo. No tiene componente de red social y hay una parte de juegos educativos para desarrollar aspectos cognitivos como la memoria. Una parte lúdica para premiar su esfuerzo diario.
18:47 ¿Cuántos sois a día de hoy en el proyecto y cómo es aproximadamente la distribución de perfiles?
Somos 80 personas. Si dividimos los equipos en cuatro serían: uno de desarrollo, mayoritariamente ingenieros y matemáticos. Otro equipo de didáctica con perfiles muy variados como profesores, psicólogos y maestros. El tercer equipo sería de atención pedagógica para los padres, donde pueden llamar y hacer consultas sobre la evolución de sus hijos, aquí hay perfiles de pedagogía y magisterio. Y el último equipo es redes sociales, marketing online y offline.
21:47 ¿Qué volumen de clientes tenéis?
Tendremos unos 50.000, 35.000 son de pago. Otros 8.000 son de colegios donde nos utilizan en su clase de matemáticas. Nuestra visión es dar un buen futuro a los niños con las matemáticas. Por cada suscripción que haya, regalamos otra a niños que no se lo pueden permitir: no solo pagas por una mejor educación, sino que ayudas a otros niños. Durante la pandemia hemos dado miles de becas a familias.
23:41 Smartick cuesta alrededor de 35€/mes ¿Os dio vértigo al principio estar “tan por encima de lo habitual” o teníais claro que el camino iba por ahí?
Es un precio muy relativo, ¿cuánto vale la garantía de que tus hijos vayan bien en matemáticas? No es barato, pero es una tranquilidad de que tu hijo mejora. Es un producto muy superior tanto en adaptabilidad y contenido, va más allá del cálculo mental y trabaja la lógica y el razonamiento.
Por otro lado, es la mitad del precio que te pueden costar otros métodos offline como academias y te vale una tercera parte de lo que te puede costar un profesor particular. Este precio permite que seamos una empresa solvente, nos permite seguir avanzando, contratando gente válida, crecer fuera de España. Es un precio acorde a sus resultados.
27:33 Al principio vuestra estrategia comercial iba orientada a colegios pero os movisteis hacia las familias ¿Guardas esto como una frustración por no haber dado con la tecla?
En el mundo emprendedor no sobran los recursos y hay que mirar en qué gastas el escaso dinero que tienes. La mentalidad startup es prueba/error y analizar los errores. Creímos que los colegios sería nuestro cliente porque tiene las claves de nuestro proyecto: por un lado el prescriptor, que son los profesores que se dan cuentan del nivel del alumno. Otro, el decisor, que son los padres y el usuario que son los niños. Invertimos mucho en colegios pero no tuvo éxito y cambiamos la inversión a padres particulares, donde el proceso de compra es más rápido.
35:00 Hay un antes y un después con el tema del coronavirus. ¿Cómo os afectó a vosotros, a nivel usuarios y uso?
Tuvo un impacto grande, positivo: el 90% estudiantes de todo el mundo tuvo que seguir aprendiendo desde casa, así que se han dado unas circunstancias muy favorables a buscar herramientas online que ayuden en esa labor de educación: multiplicamos un 2,4 el número de alumnos.
36:19 ¿En la nueva normalidad se está manteniendo?
El aumento se ha quedado y seguimos creciendo de cara a verano. El último trimestre no se ha dado el temario que debería y la oferta de campamentos es más limitado. Muchos padres han optado por reforzar el conocimiento académico y aprovechar el verano. Cuando la experiencia de usuario es buena, la recomendación es alta, el boca a boca es otro factor importante.
39:05 ¿España es vuestro primer mercado?
Sí, con un 70% de la facturación. Seguido de Colombia, México, EEUU, Reino Unido y Sudáfrica, que van subiendo rápido. La app está en español e inglés, cada una con sus dos versiones. Hay mucho que abarcar, por eso desde el punto de vista marketing no nos planteamos traducirlo a otros idiomas. Pero tenemos en mente lanzar portugués/brasileño.
40:30 ¿Datos de facturación anual o alguna cifra que puedas aportar?
No hemos tenido inversores ni patrocinadores, así que lo hemos financiado con ahorros de toda nuestra vida, tanto de mi socio como míos. Es una empresa solvente, en 2013 alcanzamos el equilibrio mensual y no hemos parado de crecer. Todo se invierte para seguir innovando producto y contratando gente.
50:50 ¿Qué Lead Through Rate soléis tener en vuestras landings?
Nuestro embudo de conversión lo tenemos superoptimizado. Más o menos el 6% de los que registran para probarlo, contratan finalmente. Y de los que visitan la web a registrarse, el 2%.
AMP, uno de los componentes clave en el diseño de una landing page
52:57 Habéis desarrollado una sección centrada en enseñar a programar.
Tienes que tener un cierto nivel de lectura para poder seguir el reto. Dentro de las matemáticas hay dos módulos: uno es de lógica y razonamiento y el otro, programación. Cada 5 sesiones de matemáticas le puede salir uno de estos módulos. En septiembre lanzamos un producto enfocado a la lectura y comprensión lectora. En programación seguiremos avanzando. También queremos seguir expandiéndonos mundialmente a países como Brasil.
56:48 El sector Elearning está desbocado, tanto en formación online como de apps. ¿Cómo ves el sector y qué papel tendrá este sector en el día a día de nuestra sociedad en el futuro próximo?
Los niños tienen que estudiar desde casa, las tendencias son favorables haciendo que crezca este sector, pero la pasión y el entusiasmo de un profesor es insustituible. Veo la educación presencial con metodologías enfocadas individualmente a cada niño. Soy más partidario de una evolución que de una revolución, creo en el profesor como actor principal.
59:21 ¿Idea de posible entrevistad@?
Andrés Torrubia. Es la persona que más sabe de inteligencia artificial en España. Fundador de Fixr (entre otras), ganador de varios concursos mundiales recientes en IA, Eisehower Fellow, etc. En internet encontrarás mucho sobre él.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram