Copiar enlace

Llega marzo, un mes que transforma a las marcas y las tiñe de morado. Todos los medios se llenan de campañas publicitarias en medios tradicionales y digitales con consignas feministas. Empresas privadas e instituciones gubernamentales nos recuerdan la importancia del 8M, todas las marcas quieren ser feministas, pero solo en marzo. Y esto precisamente es Purple Washing. Y hoy te explico qué es y cómo detectarla en el mundo del marketing.

¡Qué importante es la estrategia y la coherencia en tus campañas! Es determinante para que a corto, medio y largo plazo tu empresa logre sus objetivos y pueda construir una marca definida. Pero, si en la construcción de la marca hay carencias, el/la consumidor/a lo notará. 

Y eso, en la era digital, es tremendamente peligroso. Por eso hay que evitar a toda costa hacer Purple Washing

Qué es Purple Washing

El concepto “purple washing” está compuesto de dos palabras en inglés: “purple” y “washing”: su traducción al español sería “lavado violeta”. Es un término que designa las prácticas que algunas empresas usan para mejorar sus beneficios e imagen usando como excusa campañas puntuales a favor de la igualdad entre sexos, sin que haya un compromiso real con la causa. Especialmente el 8M”.

Aprovechar fechas señaladas o movimientos con gran interés ciudadano para ganarse la simpatía de la sociedad, aparentando un compromiso que no es real, ha dado lugar al Purple Washing pero también a otros parecidos como Greenwashing para para designar aquellas malas prácticas que pretenden crear una imagen de respeto y compromiso por el medio ambiente que no es real.

Cómo detectar si estás haciendo Purplewashing

Seguramente dentro de los valores de tu empresa esté muy presente como pilar fundamental la igualdad, pero esto solo es posible si se trabaja con rigor y respeto. Cuando proyectamos mensajes y transmitimos ideas a nuestros compradores y compradoras , debe ser una consecuencia de lo que realmente somos y hacemos como marca. 

Antes de proyectar una campaña mostrando un valor de la empresa, debes hacer un análisis de qué estás haciendo en tu empresa o marca para potenciar dicho valor

Muchas marcas creen que en fechas señaladas deben aportar su granito, posicionar su empresa y dar su opinión o idea, pero la realidad es que, en muchas ocasiones, la mejor decisión es no hacer nada en lugar de aparentar.

Por qué evitarlo

Si una marca “se suma” a todos los movimientos sin un compromiso real tiene unas altas probabilidades de terminar con una enorme crisis de reputación. Si quieres crear fidelidad y confianza en tu marca, debes ser coherente en tus acciones. 

¿Podemos crear una campaña para el 8M si no garantizamos la igualdad en nuestro equipo y nuestra cadena de proveedores? ¿Si no tenemos planes de conciliación y salarios justos? ¿Si no hemos creado un plan de igualdad o una estrategia frente al acoso? La sociedad está cada vez más informada y detectará rápidamente si una marca no es honesta en su comunicación.

Ejemplos de campañas bien hechas

Un buen ejemplo de estrategia por el 8M es el que realizó Correos en 2021 con el hashtag #8MTodoElAño, donde denunciaba el Purple Washing y donde recalcaban que no iban a poner su logo de morado y que prefiere destacar todo el trabajo que ha hecho a lo largo de su historia, y continúa haciendo, para conseguir la plena igualdad en su compañía.

Otro buen ejemplo, es realizar acciones que puedan ayudar de alguna manera a conseguir dicha igualdad, o aprovechar el día para denunciar conductas que se pueden mejorar. Como la acción que llevó a cabo Marketing Paradise y su #HastaElCopy, donde denuncian el lenguaje sexista que todavía encontramos en la industria del marketing, la publicidad y la comunicación y que pasa desapercibido por lo acostumbrado que estamos. 

Qué acciones puedes implementar para potenciar la igualdad en tu empresa

Las acciones que puedes hacer que ayudan mucho más que poner un logo morado. 

  1. Incorporar la igualdad a los valores de la empresa y hacer que esté presente cualquier documentación interna de la empresa, prohibiendo de manera explícita cualquier discriminación.
  2. Construir un equipo inclusivo, que dentro de tu team existan talento femenino. Especialmente en sectores tradicionalmente dominados por los hombres, como la tecnología y la ingeniería. Ten en cuenta esto también para tu equipo directivo. 😉
  3. Romper el techo de cristal. Dar las herramientas que necesitan para ganar confianza y atreverse a expresar sus deseos profesionales y que tengan la oportunidad de desarrollarse.
  4. Conciliación, que ser madre no sea un problema. No dudes en apoyar la maternidad y los cuidados ofreciendo servicios de guardería o promoviendo el teletrabajo. Los cuidados son importantes, para ambos sexos, ofrecer conciliación para que hombres y mujeres puedan cuidar de sus hijos/as o personas dependientes será de gran ayuda en tu plan de igualdad. 
  5. Comunica de forma inclusiva, establecer una política de comunicación no sexista, tanto en la comunicación interna como en la externa, para conseguir reflejar esa igualdad no solo en nuestros actos, sino también en nuestro lenguaje. Esto no se consigue usando «x» o «e», sino utilizando palabras colectivas como «alumnado» o «clientela», hablando de personas en vez de hombres y mujeres o doblando las palabras cuando tengas que utilizar el género, por ejemplo, «usuarios y usuarias». Ojo, sabemos que esto no es fácil, pero todo es ponerse. Para profundizar en este tema te recomiendo el libro «Ni por favor ni por favora» de María S. Martín, que nos explica cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note. 

Bueno marketer, esperamos que este término te haya quedado claro y que veas con lupa cuando se está haciendo con criterio. ¿Se te ocurre algún ejemplo de Purple Washing? 

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!