Copiar enlace

El linkbuilding se basa en la consecución de enlaces, externos o internos que tienen como fin aumentar la autoridad de una página web. Es, sin duda, un fundamento básico del posicionamiento web (o SEO).

En otras ocasiones te hemos hablado del enlazado o linkbuilding interno, aquel en el que un link enlaza a otra página dentro de la misma web, pero en nuestro artículo de hoy vamos a centrarnos en contarte cómo hacemos linkbuilding externo en nuestro país, para que tú también puedas adoptar las mejores prácticas y mejorar el posicionamiento de tu web.

Cómo hacemos linkbuilding en España: el ascenso de las webs de nicho

Publisuites, el marketplace de publicidad para comprar y vender enlaces y publicaciones patrocinadas en webs, blogs o redes sociales, ha publicado su quinto estudio sobre el uso de linkbuilding en España, con el objetivo de aportar a los usuarios datos e información real y de valor, permitiéndoles mejorar la implementación de sus futuras estrategias de posicionamiento web.

Para ello, se han analizado las ventas de posts patrocinados en medios especializados y prensa digital que se han producido en la plataforma durante el pasado año 2021: 2.447 anunciantes  y 36.044 posts vendidos son algunos de los datos que han utilizado como muestra para este estudio.

Y, tras ello, las conclusiones más relevantes que el equipo de Publisuites ha podido observar, con base en tendencias del año 2021, son las siguientes:

Perfil de los anunciantes

El auge del sector de eCommerce se ha hecho notar dentro de los resultados de este pasado año 2021, donde los eCommerces, empresas y agencias han aumentado su porcentaje de participación, en comparación con el estudio de 2019, en la compra de medios y servicios de la plataforma para desarrollar su estrategia de link building, branding y contenidos.

De esta manera, los profesionales independientes han tenido una pequeña bajada (56.3%), frente a un aumento en las empresas y agencias (43.7%); un mínimo porcentaje por encima de los datos extraídos en 2019, donde los profesionales independientes se situaban en un 57%, y las empresas y agencias en un 43%.

Entre otras, debemos tomar en cuenta el amplio aumento de los anunciantes evaluados para esta edición, alrededor de 500 más, lo cual ha podido influir en este cambio. Así mismo, la proliferación de la cultura de consumo digital ha dado como resultado un mayor interés en los eCommerces, empresas y agencias de ampliar su visibilidad.

Medios y categorías más vendidas

Sin duda alguna, podemos concluir que los anunciantes prefieren (siguiendo la tendencia de 2020) tener presencia en medios relacionados con su temática, antes que aparecer en medios generalistas; muchos de ellos cada día más saturados por publicidad de todos los sectores. El estudio sigue mostrando un claro dominio por los medios más especializados.

Sin embargo, esta edición muestra un leve descenso en la compra de medios especializados, que -en comparación con el año 2020- ha pasado de un  79,6% a un 79,2%, aunque sigue manteniéndose como el medio predominante. Por otro lado, los medios de prensa generalistas han tomado un pequeño impulso, pasando de 10,1% a un 11,4%, siendo el único medio con un cambio positivo en una comparativa año tras año.

Partiendo de los datos anteriormente mencionados, podemos enlazar fácilmente a que los blogs y revistas especializadas, que publican noticias de actualidad, son los más solicitados por los anunciantes a la hora de disponer de reseñas hacia su site. Por otro lado, se presenta en el estudio que el precio medio de los post patrocinados ronda los 80,05 euros, con una mayor inclinación hacia aquellos que tengan un valor igual o menos a los 50 euros (51.6%).

Si nos fijamos en las temáticas de los medios contratados, las webs de noticias, las especializadas en misceláneos, tecnología, viajes y turismo, y las webs centradas en marketing, redes sociales y SEO lideran la tabla. De igual forma, en esta edición encontramos nuevos medios que se incorporan, como: salud, cocina, recetas y gastronomía, y hogar y jardín. Mientras que, otras como telefonía móvil y apps, belleza y ocio y tiempo libre han quedado fuera del ranking.

Datos de tráfico verificado

Nadie puede negar que las métricas SEO siguen y seguirán siendo un indicativo altamente importante a la hora de elegir un medio donde comprar una reseña. Pero lo que está claro es que no todos los anunciantes se fijan en las mismas métricas, buscando aquellas que mejor se adapten a sus necesidades. Por ello, gran cantidad de anunciantes optan por complementar dicho análisis con datos de tráfico web que aportan herramientas externas. Por ello, existen editores dentro de la plataforma que conectan su Analytics a su medio, para que los anunciantes tengan una mejor visión de las visitas que reciben.

De esta manera, Publisuites venía detectando en sus estudios de los últimos tres años una tendencia de aumento en las compras en medios con tráfico verificado a través de Analytics. Pero, de acuerdo a los resultados de esta edición, los anunciantes que vinculan sus medios han demostrado una evidente disminución con un 41% en contraste con el 47,3% presentado en 2020. Mientras que aquellos que no cuentan con una vinculación a Google Analytics han alcanzado un 59%.

Tipo de enlaces

Como sabemos, existen dos tipos de enlaces contenidos dentro de cualquier artículo y post en Internet: los dofollow y los nofollow. Los primeros son aquellos en los que, por decirlo coloquialmente, le decimos a Google que la página a la que estamos enlazando merece la pena, y que es de confianza; por lo que estamos dando «permiso» para que le traspase parte de nuestro link juice; mientras que en los segundos esto no sucede.

Con base en esto, el estudio determina que el uso de enlaces dofollow se mantiene como el predominante, con un estimado de uso del 97%. En el caso de los artículos con más de dos enlaces, los resultados de 2021 determinan que, en un 97,4% si el primer enlace es dofollow, el segundo seguirá el mismo criterio; mientras que el 2,4% optará por ubicar el segundo como un nofollow.

De la misma forma, el estudio ha determinado que existe una tendencia a mantener las decisiones de enlace en concordancia con el primero escogido cuando se trata de más de un enlace. De tal forma, si el primer enlace se trata de un nofollow, lo más probable es que el anunciante mantenga el uso de este tipo en los otros enlaces del artículo, dando una menor probabilidad de presentar combinaciones de enlaces.

Google lanzó -en 2018- la opción de elegir un tipo de enlace «sponsored», que tiene como fin marcar los enlaces patrocinados. Este marcador particular no tuvo un uso muy destacable dentro de la información recuperada para este estudio; es más, según lo presentado en los casos de incorporar dos enlaces, tan solo un 0,2% de los anunciantes optan por incorporar este tipo de enlace.

Anchor text

Sigue dominando el uso de keywords en los anchor texts para enlazar a las páginas de destino, mostando una recuperación en contraste con el año 2020 de unos 6.5 puntos (sin duda, sigue siendo la técnica de la mayoría de anunciantes para rankear sus keywords a través del linkbuilding).

A su vez, poco a poco va aumentando en mayor medida el uso de anchor texts de marca, pasando de un 13% en 2019, a un 15% en 2020 y ahora un 15,1%.

URL de destino

En un 41,6% de los casos analizados, la URL de destino sigue apuntando a la home del site, ya que esto se sigue entendiendo como una apuesta de los especialistas de estrategia de linkbuilding por transmitir autoridad a la página principal de la web. Aun así, esta tendencia parece estar cambiando, pues ha tenido una mínima bajada en contraste con 2020 (42%).

Mientras tanto, las URL direccionadas a páginas de categorías (19,8%) y de productos o servicios (29,2%) han tenido un claro crecimiento, especialmente en el segundo caso, donde ha umentando en más de 10 puntos en compaaración con 2020.

En resumen, con todos estos datos (y con los que muestra el resto del estudio de Publisuites) podemos mejorar en la toma de decisiones que afecten directamente a nuestra estrategia de posicionamiento SEO, así que, empápate bien de todos estos datos, ¡y haz crecer la autoridad de tu site en este 2020!

Qué podemos hacer para mejorar el linkbuilding

Entre los tips propuestos para mejorar el linkbuilding, vamos a tratar aspectos relacionados con los anchor texts, los tipos de medios, el número de enlaces indicados por post, el destino de los enlaces más habitual y la cantidad mensual recomendada de backlinks.

1. El anchor text y la URL destino

De acuerdo con Publisuites, si bien no existe una formula mágica para elegir que tipo de anchor text emplear según la URL destino, ya que depensdera especificamente de cada estrategia, algo por lo que siempre se debe apostar es la naturalidad. De esta forma, lo más recomendable sería asociar anchor text más concretos o de Keywords exactas cuando los asociamos con enlaces dirigidos a páginas de prodcutos especifico.

Por otro lado, si el enlace apunta a un homsite, o páginas más genéricas dentro de la web, podrían emplearse anchor text que sea génericos, de marca o natural.

2. Máxima afinidad geográfica y temática para el SEO local

Para Alex Serrano, consultor y formador SEO, uno de los aspectos más importantes a la hora de querer realizar SEO local es tener en cuenta la afinidad. Pero, no solo en cuestión de temática si no también con respecto a la ubicación geográfica. Como lo plantea en el estudio, lo más recomendable sería lograr una máxima afinidad tanto geográfica como temática, sin embargo, conseguir webs con estas caracticas puede llegar a ser complicado, más aun en localidades pequeñas.

Aún así, a efectos de las campañas de SEO local, es muy positivo ubicar sitios que puedan realcionarse con las temáticas de producto o servicios que necesites; y que además tengan un tinte disntivo de esa localidad. Es decir, que ofrezcan información relacionada con la ciudad, los negocios locales, actividades que se pueden realizar en ella, y otra clase de cosas que puedan aportar un valor agregado de interacción con los usuarios.

También aclara que es necesario toamr en cuenta la freceuncia con que encontramos y/o uisamos este tipo de sitios, anteponiendo siempre la calidad antes que la cantidad.

3. El mejor destino de los enlaces

Según Publisuites, lo primero que se debe hacer para enlazar a un sitio web de manera exitosa es vincular las páginas que se quieren posicionar a aquellas que internamente transmiten autoridad a estas primeras. Es muy importante este traspaso de autoridad para sacar verdadero rendimiento a la acción de posicionamiento

El flujo recomendado es:

La página 1 enlaza a la página 2 con un anchor text natural y único. A su vez, esta misma página 2 (que suelen ser la home, una categoría, o una página creada con el fin de enlazar a otras con keywords a posicionar) internamente enlaza a la página 3 (la que queremos posicionar) con una keyword exacta.

Fuente: Publisuites

De esta manera, se consigue que la página 3 incremente su autoridad. Eso sí, es necesario tener muy bien optimizado el SEO On Page para que funcione esta estrategia.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!