Copiar enlace

Las tendencias de consumo varían o surgen en relación al entorno y el contexto que rodea a los consumidores, pero también a las industrias. Uno de los modelos de consumo que está cobrando fuerza es el de los artículos de segunda mano. Usar, reciclar y reutilizar, dar una segunda vida a prendas, juguetes, instrumentos, muebles, etc.

Pero, ¿cuánto hay de concienciación por la sostenibilidad en este modelo? ¿Su auge tiene más que ver con lo económico o con la preocupación por el medioambiente? A fin de dar respuesta a estas y más preguntas, así como de comprender mejor la mente del consumidor cuando compra estos productosGetApp ha realizado una encuesta a más de mil consumidores residentes en España de 18 o más años. Entender estos hábitos y motivaciones supone una ventaja para las marcas, que ya han comenzado a reaccionar ante esto incorporando prácticas e iniciativas relacionadas.

La mayoría de encuestados compra estos productos, y los más consumidos son libros

La inclinación o no por la compra de artículos de segunda mano se encuentra bastante dividida. Mientras que un 43% de los encuestados declara que a veces compra estos productos, el 31% no lo hace muy a menudo, el 9% no lo hace pero muestra un interés y el 12% ni lo hace ni le interesa hacerlo. El 5% asegura que las compras de segunda mano son siempre su primera opción.

frecuencia compra productos segunda mano

Y, al preguntar por los productos con mayor preferencia de compra, estos son: libros (56%), artículos de electrónica (46%) y mobiliario (42%).

Aunque la sostenibilidad es importante, el ahorro se impone como motivo de compra

La encuesta ha revelado que el 41% de quienes afirman comprar alguna vez artículos de segunda mano, lo hace por motivos económicos. Es decir, para ahorrar dinero.

Por su parte, 3 de cada 10 encuestados hace referencia a motivos medioambientales. De entre estos, el 15% lo hace por sostenibilidad y el 14% para prolongar el ciclo de vida del producto.

Así mismo, un 13% de los encuestados afirma que compra estos artículos porque ya no pueden encontrarlos en catálogo porque son vintage.

El 57% compra artículos de segunda mano en marketplaces

Aunque la mayor parte de los encuestados reconoce que suele comprar en marketplaces como Wallapop o Milanuncios (57%), existe bastante equilibrio entre el canal online y el offline a la hora de efectuar la compra. Y son dos vías offline las que se posicionan como segunda y tercera opción mayoritarias: las tiendas físicas de segunda mano (47%) y los mercadillos (43%).

La creencia de falta de calidad es un freno a la hora de comprar

A ese 12% que ni compra estos artículos ni tiene interés en hacerlo, se le preguntó por los motivos para no comprarlos. Estas fueron sus respuestas: prefieren un nuevo producto (58%), no están seguros de la calidad del artículo (48%) y no están seguros de que vaya a durar (44%).

Esto nos deja claro que, eliminar estos estigmas, será una parte importante a la hora de promocionar la venta de productos de segunda mano.

El 49% de los encuestados vende con frecuencia o a veces estos productos

La mayoría de los encuestados afirma vender a veces productos de segunda manos (36%), frente a un 13% que lo hace con frecuencia y un 25% que lo hace, aunque no muy a menudo. Y el 26% que no lo hace, se divide entre quienes querrían empezar a hacerlo (14%) y quienes no tienen interés en ello (12%).

frecuencia venta productos segunda mano

Entre las personas que sí venden artículos de segunda mano (74%), los principales motivos para ello son: obtener ingresos extra (49%) y la sostenibilidad (26%). Volvemos a apreciar cómo las motivaciones económicas adelantan a las medioambientales.

En cuanto a los canales de venta que aprovechan las personas que venden estos artículos, los más utilizados son los marketplaces online (65%), seguidos de las plataformas eCommerce enfocadas en una tipología concreta de producto (29%).

La economía colaborativa todavía no se encuentra muy aceptada

Aunque el 88% de los encuestados afirma preocuparse activamente por alargar la vida de sus productos y el 85% regala o dona lo que ya no utiliza, la mayoría no tiene interés por compartir sus productos para darles más uso y reducir el consumo general. Concretamente, el 77% no se encuentra interesado en alquilar ropa y el 59% tampoco lo está en alquilar aparatos electrónicos.

Así mismo, el 81% no hace uso de aplicaciones y webs destinados a la compra de productos para evitar el desperdicio. Aunque, de este porcentaje, el 34% sí muestra interés por comenzar a usarlas.

Imagen: Depositphotos

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!