Facebooktwitterlinkedin

En 2016 se decidió cambiar el algoritmo de Twitter, modificando el orden de los tuits que se muestran en nuestro timeline, y en el que la plataforma realiza una selección de los mejores mensajes de nuestros contactos en la red social, mientras no estábamos conectados.

Este cambio en el algoritmo de Twitter tuvo como objetivo crear un timeline más interesante y relevante para los usuarios, ya que además de mostrar los mensajes más relevantes de las personas a las que seguimos, también aparecen algunos que, aunque no sigamos, sean relevantes en nuestra zona.

A pesar de estos cambios, la cronología del algoritmo de Twitter sigue presentando mensajes ordenados por tiempo, así no pierde esa esencia de mensaje instantáneo y de saber lo que pasa, en el mismo momento en que acontece.

Cómo funciona el algoritmo de Twitter gracias al Deep Learning

Este algoritmo está impulsado por el Deep Learning, aprovechando la plataforma de Inteligencia Artificial construida por Cortex, uno de los equipos internos especializados en IA de Twitter.  El Deep Learning es un concepto muy técnico, que se basa en el uso de redes neuronales para tratar de imitar la forma de aprender de los humanos.

Pero… ¿cómo clasifica los tuits a mostrar a cada usuario?

La composición del timeline antes de la modificación del algoritmo de Twitter era fácil de explicar: todos los tuits de las personas a las que seguías se mostraban en orden cronológico inverso.  Claro que esta explicación suena menos fácil comparado pensando en el reto de realizar esta experiencia para cientos de millones de usuarios.

Pero ahora es un poco más complejo: Después de reunir todos estos tuits, cada uno es puntuado en base a su relevancia. Esta puntuación evalúa cómo de “interesante” y atractivo será cada tuit para cada usuario. Así, los mensajes con puntuación más alta se muestran en la parte superior del timeline, y se van ordenando directamente debajo de éste.

Dependiendo del número de tuits que se tengan disponibles para cada usuario, y la cantidad de tiempo desde la última conexión, se puede optar por mostrar también un módulo dedicado a los mensajes que son interesantes y que puede que te hayas perdido durante tu ausencia, aunque provengan de usuarios que no sigues.

Estos módulos, tal y como los denomina la propia Twitter, presentan los tuits ordenados por puntuación de relevancia. La intención siempre es mostrar los mejores tuits de un vistazo antes de profundizar en las secciones más largas, ordenadas por tiempo.

Cómo funciona Twitter: ordenación de los tuits 

En general, este proceso de selección y ordenación de los tuits dependerá de varios factores:

  • El propio tuit: si hace poco tiempo que ha sido publicado, si cuenta con elementos multimedia o si ha causado mucha repercusión en cuanto a “me gusta” y retuits.
  • El autor del contenido: el algoritmo de Twitter tendrá en cuenta también las interacciones pasadas con ese usuario, el origen de vuestra relación y el grado de conexión con él, mostrándote así más o menos tuits de cada persona
  • La actividad en Twitter: el comportamiento de cada usuario también es tomado en cuenta, estudiando nuestra actividad en la plataforma. En qué tuits has interactuado, con qué frecuencia utilizas la plataforma, etc.

Está claro que Twitter quiere captar y mantener a sus usuarios y por ello ha realizado múltiples modificaciones en los últimos meses. El algoritmo de Twitter evoluciona también para que la plataforma sea más fácil de usar y muestre contenido más trascendente para cada uno. De acuerdo a sus declaraciones, se pueden esperar nuevas mejoras futuras basadas en el deep learning y el desarrollo de la inteligencia artificial.

De acuerdo con las declaraciones de Twitter, «los modelos basados en el deep learning han proporcionado mejoras significativas. Esto nos ha demostrado que el enfoque basado en el deep learning es estable y que puede generalizarse. Y lo más importante: los experimentos realizados han mostrado incrementos significativos en el engagement y el tiempo que los usuarios están en la plataforma».como funciona el algoritmo de twitter

Conclusión: cómo funciona Twitter

El nuevo algoritmo de Twitter se adapta a las necesidades de una interacción más completa. Está bien la novedad, pero muchas veces podemos encontrarnos con que, por exceso de tweets, nos cansemos de navegar y no veamos lo que nos interesa. Por este motivo, centrar la experiencia en las personas con las que tenemos feedback es fundamental. Por otra parte, también es bueno que el algoritmo estudie cómo trabajamos nosotros en esta red social.

Una vez más, el planteamiento de sistemas multidireccionales contribuye a mejorar la experiencia de uso de esta red. Podemos decir, pues, que este modelo ha supuesto una mejora sustantiva en la usabilidad de una de las redes sociales más populares.

 

Imagen: Shutterstock.com

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Mostrar comentarios (1)

¡Mantente al día!