La pandemia ha cambiado la estructura del eCommerce en España en el último año: mientras algunas ramas de actividad del comercio electrónico subieron otras tuvieron una dura caída. Según los últimos datos publicados por la CNMC sectores como moda y TV en streaming fueron los motores del eCommerce español durante el segundo trimestre de 2020, cuando la facturación del comercio electrónico en España se incrementó apenas un 0,2% interanual, alcanzando los 12.020 millones de euros.
Como puedes ver en la gráfica, se trata del menor dato de crecimiento interanual del eCommerce español de toda la serie histórica:
Moda y streaming: los grandes motores del eCommerce español durante el 2T 2020
En este período, los sectores que se posicionaron como motores del eCommerce español fueron la venta de prendas de vestir con el 9,4% de la facturación total, seguida por la suscripción de canales de streaming, con un 4,5%, algo lógico si piensas en la necesidad de alternativas de ocio en casa durante los primeros meses de la pandemia. Los hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación, que nunca habían entrado en el top 10 de los sectores con mayor facturación, se posicionaron en tercer lugar con el 4,1%, seguidos de cerca por los electrodomésticos, imagen y sonido que obtuvieron el 3% de la facturación total durante el segundo trimestre del 2020.
Esta nueva estructura representa una auténtica revolución sobre la distribución de la facturación del eCommerce español previa a la pandemia. En esos momentos, las distintas partidas relacionadas con el turismo representaban, por ellas mismas, casi un tercio del total de lo facturado por el eCommerce español, como puedes ver en esta gráfica, que refleja la distribución de ingresos en el segundo trimestre de 2019.
Las prendas de vestir lideran el número de transacciones
En cuanto al número de transacciones, en este período se registraron más de 244 millones de transacciones, lo que representa un 15,6% más, y en esta ocasión las prendas de vestir son líderes por compraventas con el 7,4%, seguido por los grandes almacenes (6,2%) y la suscripción a canales de TV (5,5%)
Durante el segundo trimestre de 2020, los juegos de azar y apuestas cayeron hasta el cuarto puesto en número de transacciones, con el 5%.
Segmentación geográfica
En el segundo trimestre de 2020, las webs de comercio electrónico en España obtuvieron el 40,6% de los ingresos, y el 59,4% restante correspondió a compras con origen en España hechas a eCommerce en el exterior.
El saldo neto exterior, es decir, la diferencia entre lo que se compra desde el extranjero a sitios web españoles y lo que se compra desde España al extranjero, arrojó un déficit de 6.085 millones de euros.
Si nos fijamos en el número de transacciones, el 32,4% de las compraventas se registraron en eCommerce españoles, mientras el 67,6% de ellas fueron en webs del extranjero.
En cuanto a las ramas de actividad con mayor volumen de negocio desde España al exterior, las prendas de vestir también fueron líderes con un 10,4%, seguidas por la suscripción de canales de TV (6,1%) y los servicios auxiliares a la intermediación financiera en tercer lugar (4,7%),
El comercio electrónico dentro de España se incrementa un 0,7% interanual
Las ventas de eCommerce españoles hacia el exterior tuvieron una facturación de 1.058 millones de euros, lo que representa un 59,6 menos que durante el segundo trimestre del año anterior. Un 54,1% de las compras del exterior provienen de la Unión Europea.
En este sentido, las áreas relacionadas con el sector turístico, que agrupa agencias de viajes, transporte aéreo, transporte terrestre, alquiler de automóviles y hoteles lograron acaparar el 27,7% de las compras desde el extranjero hacia comercios electrónicos en España.
Un último dato que destacar es que los ingresos del eCommerce dentro de España se incrementaron un 0,7% interanual hasta los 3.819 millones de euros. En este ámbito fueron líderes de la facturación de compras hechas en España a webs españolas los electrodomésticos, imagen y sonido (9,7%), seguido por los hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación (8,8%) y prendas de vestir (7,2%).
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram