Copiar enlace

Cada vez que alguien habla de crear puestos de trabajo de forma masiva, todas las miradas se centran de forma brusca (y expectante) sobre esa persona. Y es que, en la actual situación económica, en la que el estancamiento parece la nota predominante en el panorama general, la promesa de crear una buena cantidad de empleos que ayude a paliar, en mayor o menor medida, las amplias colas de parados en países como España, se vuelve todo un pase VIP hacia las portadas de la prensa especializada.Y si quien realiza semejantes declaraciones es el máximo responsable de una empresa tan polémica como Uber, su valor como noticia aumenta de manera exponencial

El hipercrecimiento de Uber en Europa, ¿sueño o realidad?

Conoces perfectamente a Uber. Uno de los principales protagonistas del mundo del eCommerce durante 2014, gracias a su modelo disruptivo en el mundo del transporte urbano de viajeros, y el amplísimo número de causas legales abiertas en su contra por todo el mundo. Una empresa polémica dónde las haya, que desde el pasado 31 de diciembre no puede operar en nuestro país por decisión judicial, pero que sigue empeñada en proseguir con su meteórico crecimiento, que la ha llevado en poco tiempo a la segunda posición del ranking de las startups más valoradas del mundo

De hecho, su presidente ejecutivo, Travis Kalanick pronosticó el pasado fin de semana que Uber podría llegar a generar hasta 50.000 empleos en Europa, siempre que el marco legal favorezca sus actividades, todo lo contrario de lo que ha venido sucediendo hasta ahora: «Si podemos encontrar un marco legal que lo haga realidad, podemos prometer empleos y menos congestión. El impacto que puede suponer para las ciudades es enorme»

Uber no deja de buscar alternativas

En realidad, Uber no ha dejado de moverse en los últimos meses para tratar de buscar alternativas que le permitan esquivar la actividad de la justicia en los distintos mercados en los que opera. Sin ir más lejos, no hace demasiado su filial en España anunció la próxima contratación de conductores con licencia (uno de los requisitos que las autoridades exigían para legalizar su negocio) mientras que en Alemania, dónde también ha tenido problemas con distintos gobiernos locales, se ha centrado en conseguir una alianza con Carpooling, que le permita aumentar sus operaciones en el ámbito de los viajes de media y larga distancia.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!