Copiar enlace

Aún no pasa la tormenta para Facebook que ha tenido que explicar cómo mantendrá a salvo la información de sus usuarios, y ahora se suma Twitter a la polémica Cambridge Analytica ya que se ha filtrado información de que la red social del microblogging también vendió acceso a los datos de sus usuarios.

Bloomberg ha publicado un artículo en el que señala que durante 2015, Twitter vendió información sobre sus usuarios y que el comprador era nada menos que Aleksandr Kogan, a quien seguramente recuerdas ya que fue quien creó el test de personalidad que recopilaba información privada de los usuarios de Facebook con fines políticos y quien está tras la polémica Cambridge Analytica.

Twitter se suma a la polémica Cambridge Analytica

Kogan estableció su propia empresa comercial: Global Science Research, y precisamente esta firma fue la que obtuvo acceso a datos públicos de Twitter a gran escala, según señala el medio, cubriendo información desde diciembre de 2014 hasta abril de 2015 en un solo día.

Los datos que logró obtener incluyen tuits, nombres de usuario, fotos de perfil, datos de ubicación y fotografías publicadas en la plataforma.

“En 2015, Global Science Research tuvo acceso en una única ocasión a una muestra aleatoria de tuits públicos de un período de cinco meses” señaló Twitter a Bloomberg. “Con base en informes recientes, llevamos a cabo nuestra propia revisión interna y no hemos encontrado ningún acceso a datos privados sobre las personas que utilizan Twitter”.

Al igual que sucedió en Facebook tras la polémica Cambridge Analytica, Twitter ha eliminado a la empresa y sus entidades afiliadas como anunciantes en su plataforma, y como explicación Twitter afirmó que Global Science Research pagó por el acceso, aunque no dio más detalles.

La importancia de los datos que pudieron obtener por medio de Twitter

Twitter otorga a ciertas empresas, así como desarrolladores y algunos usuarios acceso a datos públicos por medio de sus interfaces de programación de aplicaciones (API) o por medio de software que solicita y entrega información

Por lo general esos datos que Twitter otorga se utilizan para mejorar el servicio al cliente, analizar eventos y con objetivos de marketing, ya que es una plataforma en la cual se puede sondear con mayor facilidad la opinión de las personas y su receptividad hacia ciertos temas o situaciones, como son los temas políticos y sociales.

Es así como Twitter se une a la polémica Cambridge Analytica, en un punto en donde las redes sociales se encuentran bajo un intenso escrutinio sobre la privacidad de los datos de los usuarios. Si bien Twitter tiende a tener acceso a información menos privada que la que obtiene Facebook, sigue siendo preocupante que la empresa pudo haber recolectado datos de 87 millones de usuarios.

Si bien Twitter afirma que los datos que vende no incluyen mensajes directos, información privada y que para obtener la ubicación de los usuarios, previamente ellos debían incluir esa información en sus tuits, seguramente la red social tendrá que brindar una explicación a detalle sobre la información que ha proporcionado y cómo es que se utilizaron.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!