A nadie le gusta pasar horas parado en una congestión de tráfico que se vive cada vez más en nuestras ciudades. Además del alarmante nivel de contaminación también se reduce considerablemente la calidad de vida de las personas. Es por ello que ShopAlike ha realizado un análisis de los modelos de transporte colaborativo en Europa para conocer qué tan avanzado está el sector de la economía colaborativa en el marco del carsharing, bikesharing y scootersharing.
La gran necesidad de contar con transporte colaborativo en Europa
Ya sea por necesidad de ir diariamente a un lugar de estudio o trabajo alejado, por la comodidad o por simple gusto, la masificación del uso del coche ha hecho que las grandes vías de las principales ciudades en el mundo se vean inmersas en la cogestión de tráfico que, contrario a lo que deseamos, nos afecta en salud y estado de ánimo.
De hecho un estudio de TomTom ha calculado que un conductor en Barcelona pasa una media de 31 minutos más del tiempo necesario en coche debido a la congestión y en un año se convertirían en 119 horas. De hecho en Madrid serían unos pocos minutos menos, con un aproximado de 27 minutos más al día y 105 horas al año.
Es por ello que cada vez más número de ciudades llegan a la conclusión de que entre menos coches mejor, y han surgido nuevos modelos de negocio en los que el uso compartido de coches, bicicletas y hasta scooters pretenden reducir la contaminación y la congestión del tráfico ya que un coche de servicio de economía colaborativa puede llegar a servir hasta a 60 personas al día, mientras que el auto propio por regla general lleva sólo a una persona.
El análisis de los modelos de transporte colaborativo en las capitales europeas
Dentro del estudio se han analizado los datos de las 28 capitales europeas, y han tenido en cuenta los sistemas de movilidad sostenible de los que disponen por cada 10 mil habitantes y el precio medio por una hora de uso para crear así un ranking de las ciudades con un mejor servicio de transporte colaborativo en Europa.
Imagen ShopAlike
El primer lugar del ranking es París ya que ofrece una mayor cantidad y variedad de medios de transporte colaborativos a un precio considerable. En promedio hay 105 bicis por cada 10.000 habitantes a un coste promedio de 1 € la hora, 19 coches colaborativos con un coste promedio de 6.09 € la hora y 4 motos a un coste aproximado de 16.80 € la hora.
En este ranking, Madrid ocupa la posición número 11 entre las 28 ciudades del ranking. Esto es debido a que el número de bicis, motos y coches por cada 10.000 habitantes no es muy elevado, 6 bicis a un coste aproximado de 2 € la hora, 2 coches con un coste promedio de 14.55 € la hora, y un scooter con coste aproximado de 11.30 € por cada hora, aunque lo compensa siendo una de las 8 capitales en Europa que ya disponen de un scootersharing.
Imagen:ShopAlike
Con esto se demuestra que la capital de España está abierta a probar cualquier nueva posibilidad para reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram