Copiar enlace

¿Hay vida más allá de Amazon para vender mis productos en un marketplace en España? Definitivamente sí, y no poca. Si bien Amazon, tanto por su infraestructura en España como por la potencia de su marca es el rey de reyes, existen otros marketplaces en España (eso sí, muchos de ellos no son españoles de origen) donde puedes vender tus productos. La historia de los marketplaces en España es, cuando menos, algo tumultuosa. Algunos, como Rakuten, desembarcaron a lo grande pensando en competir con Amazon y fueron un sonado fracaso.

Vamos a repasar algunos de ellos.

Top 10 de los marketplaces en España

10. Rakuten

Este marketplace japonés desembarcó en España a lo grande, con Alberto Chicote en TV diciendo que «Rakuten era dabuten». Aunque es un gigante en Japón, en Europa no ha tenido el éxito que esperaba, y de hecho anunció el cierre de sus oficinas en España y de su portal de eCommerce en 2016.

Pero Rakuten no se ha ido del todo. Su marketplace sigue activo, aunque en realidad se ha convertido en otra cosa: una «tienda de tiendas», poco más que una portada o landing page que te redirige a tiendas de marcas o a otros marketplaces, obteniendo puntos por las conpras que puedes canjear en Wuaki TV o Viber. A pesar de todo esto, Rakuten anunció recientemente un acuerdo para ser patrocinador del FC Barcelona. Evidentemente buscan el tirón global del Barcelona, pero no es descartable que eso les decida a intentarlo de nuevo en España.

9. Pixmanía

Perteneciente a un grupo francés, Pixmanía se hizo conocido como un marketplace especializado en electrónica de consumo. Ahora la cosa ha cambiado bastante: ofrece desde accesorios para bebés a herramientas de bricolaje y jardinería, pasando por ropa de deporte o instrumentos musicales.

Su principal ventaja es también su principal inconveniente: en la mente del usuario la marca está fuertemente asociada con la electrónica. Además, su catálogo es un poco extraño, ya que tiene muchos tipos de productos diferentes pero importantes huecos y las categorías podrían estar mejor definidas. Un ejemplo: Si vas a «moda y ocio» te encuentras con ropa de deporte, aparatos de fitness e instrumentos musicales… y ya está. 

8. Zalando

Zalando es un marketplace alemán que desde hace un tiempo opera en España.

Al igual que la mayoría de los marketplaces en España, tiene un sistema mixto similar al de Amazon: vende productos de su propio stock y de terceros. Está especializado en moda, calzado y complementos. Sus principales ventajas: una web limpia y amigable donde es fácil encontrar lo que buscas (el «efecto Inditex» ha contagiado a todo el sector), su focalización en el sector de la moda y un estupendo posicionamiento en Google.

7. FNAC

El gigante francés de la electrónica, los libros y la música también se ha reconvertido en un marketplace mixto tipo Amazon.

Fnac permite, al igual que Amazon o eBay, la venta entre particulares de productos de segunda mano. Al igual que Pixmania (la competencia en electrónica es muy dura y hay que diversificar), Fnac se ha metido en el universo del fitness y el running, productos que ya ofrece en su web, así como los juguetes para niños y accesorios para bebés. La gran ventaja de Fnac es que sus tiendas físicas han hecho que sea una marca que está en la mente de todos.

Lo que no está tan claro es que lo esté a la hora de, por ejemplo, comprarse una bicicleta. 

6. Wallapop

Aunque está pensado para la venta de proximidad entre particulares, no podíamos dejar de mencionar a Wallapop, la niña bonita de las startups españolas. Inmersos en hacer las Américas, Wallapop nació por y para el móvil, aunque tiene una versión web, bastante caótica de entrada. Wallapop está especializado en la compraventa de productos de segunda mano, compitiendo con otras apps como eBay, Milanuncios o Vibbo.

Más que un marketplace puro, Wallapop es una comunidad de usuarios que permite cosas como chatear con el comprador o vendedor de un producto, pero no se implica en el pago ni ofrece seguros de reembolso como eBay.

5. BuyVip, Privalia y Ofertix

BuyVip (que fue comprada por Amazon), Privalia y Ofertix son el equivalente online de los outlets de las marcas, y se han ganado un hueco entre los marketplaces en España más apreciados por los consumidores. Ofrecen ofertas que se renuevan a diario y que tienen una duración y un stock limitados. Sólo puedes comprar si estás registrado.

Junto con la francesa Vente-Privée, que también opera en España, ofrecen a marcas y empresas la posibilidad de dar salida rápida a stocks de productos fuera de temporada, y aprovechan el tirón de tener acuerdos con grandes marcas, sobre todo de moda y deporte, como Adidas, Nike o Puma. Inconveniente principal: no puedes comprar lo que quieras cuando quieras, sólo cuando te lo ofrecen, y te fríen literalmente a correos electrónicos diarios. 

4. SoloStocks

SoloStocks es uno de los marketplaces más populares en España, aunque quizá sea poco conocido por el consumidor final. A diferencia de todos los anteriores, SoloStocks está especializado en el segmento B2B. Suministros industriales, carpintería, ferretería o materiales de construcción son las estrellas de su extenso catálogo.

Se trata de un marketplace puro y duro: son las empresas las que ofrecen sus artículos en SoloStocks. Además, ha incorporado, pensando también en el cliente final, la posibilidad de búsqueda de profesionales y solicitud de presupuestos. 

3. eBay

Casi antes de que se acuñara el término eCommerce, eBay ya estaba ahí. Es uno de los supervivientes de la burbuja puntocom de mediados de los noventa.

Fundada en 1995, eBay ha ido evolucionando desde un sitio de compraventa entre particulares por el método de subasta (que sigue manteniendo) hacia un marketplace en el que una empresa o particular puede abrir su propia tienda y vender su catálogo de productos. En eBay hay, literalmente, de todo, desde las cosas más útiles a las más locas.

Además del respeto por las canas, a eBay hay que atribuirle buena parte del éxito inicial de PayPal, que lanzó a Elon Musk al estrellato y le ha permitido crear Tesla, SpaceX, imaginar el transporte del futuro, planear llevar al hombre a Marte y empeñarse en horadar túneles para que los coches circulen bajo tierra. Una de las grandes ventajas de eBay sigue siendo su sistema de protección del comprador y de gestión de conflictos. A pesar de su ancianidad, sigue siendo uno de los marketplaces en España más populares.

2. Aliexpress

El gigante chino del Grupo Alibaba, la empresa de eCommerce más grande del mundo, se ha plantado entre los marketplaces en España con Aliexpress Plaza, un servicio que distribuye algunos productos directamente desde aquí.

Aunque Aliexpress es el paraíso de los productos chinos low cost y aprender a manejarse bien por el universo de productos y vendedores requiere casi hacer un máster, cualquier empresa española puede ofrecer sus productos en Aliexpress.

Y dada la dimensión de este marketplace, no es una opción descartable.

Aliexpress está inmersa en una batalla por quitar a su marca el sambenito de «lugar donde comprar productos falsos o de baja calidad». Prueba de ello es que marcas como el fabricante de móviles Xiaomi o la propia Zalando ya venden en Aliexpress.

1. Amazon

Poco se puede decir de Amazon que no se haya dicho ya. El gigante del eCommerce (con permiso del grupo Alibaba, claro) es el más popular de los marketplaces en España. Con unas ventas globales de 135.000 millones de dólares en 2016 y un crecimiento del 27%, de momento no parece tener límites.

Lo que nació como una librería online, es hoy un mix entre un eCommerce que vende su propio catálogo y un marketplace donde una empresa puede vender sus productos. Como ya dijimos en otros posts, es un lugar perfecto para iniciarse en el eCommerce. ¿Inconveniente? Además de las comisiones que cobra por ventas, en Amazon la competencia en precios es feroz, con lo que es difícil ganar dinero vendiendo en él si no se tiene un producto exclusivo o premium.

Amazon va siempre un par de pasos por delante de sus competidores, innovando en productos, en servicios asociados y en logística. Ahora sólo le falta ganar dinero con el eCommerce, ya que la mayor parte de sus beneficios vienen de Amazon Web Services, su división de hosting y servicios digitales.

Pero tiempo al tiempo. Amazon sigue apostando por el crecimiento en España, y ha anunciado la apertura de un segundo centro logístico en Cataluña que se sumará a su inmenso almacén de Madrid.  

Imagen principal: Shutterstock

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Mostrar comentarios (2)

¡Mantente al día!