Las empresas de comercio y servicios digitales son parte de nuestra vida y la mayoría de las personas no la conciben sin utilizarlas. El debate sobre el impuesto a las grandes tecnológicas es recurrente desde hace años. La Unión Europea ha proyectado implementarlo bajo el formato de Tasa GAFA (acrónimo de las cuatro mayores empresas tecnológicas: Google, Amazon, Facebook y Apple). Te explicamos mejor en qué consiste este tributo y qué primeras reacciones ha provocado la decisión de Francia de empezar a cobrarlo ya.
Qué es la Tasa GAFA: naturaleza e implementación
El impuesto sobre empresas de servicios tecnológicos es una tasa ad hoc. Solo lo tienen que afrontar las grandes empresas como Google, Amazon, Facebook, Apple o Twitter. Otro elemento a tener en cuenta es que se cobra sobre la facturación total de la compañía, no sobre los beneficios.
Si bien hay un consenso en Europa sobre la necesidad de aplicarlo para cuadrar las cuentas públicas, no está tan claro cuándo empezar a cobrarlo. España quería empezar en 2019 para cumplir con el Plan de Estabilidad para recaudar 1.200 millones de euros, mientras que Alemania apostaba por retrasarlo algunos años. Aún no hay una posición común en la Unión Europea, pero sí hay algún país que ha tomado la delantera, en concreto: Francia.
Estados Unidos, en cambio, se opone por completo a este tributo y su presidente ha amenazado con tomar medidas contra los países que la apliquen. El motivo es claro: la inmensa mayoría de empresa tecnológicas que tendrían que pagar están domiciliadas en Estados Unidos. Las autoridades del país tienen especial interés en evitar una desaceleración del crecimiento económico, de su crecimiento económico, de ahí que vean la medida con preocupación. El Gobierno ha anunciado investigaciones contra los países que apliquen la Tasa GAFA.
Hasta la fecha, el país más importante de la Unión Europea que ha tomado la decisión de implementarlo ha sido Francia. En julio de 2019 el gobierno galo aprobó la aplicación de esta tasa sobre el 3 % de la facturación de las empresas GAFA.
La respuesta de Amazon ante la Tasa GAFA: pagarán los vendedores
Una de las empresas de referencia del eCommerce ya ha tomado una decisión. Amazon va a cobrar un 3 % más a sus vendedores externos. Esto implica que las empresas que deseen comercializar sus productos en la plataforma tendrán que pagar el aumento. La solución es salomónica en un principio, porque busca no cargar este precio en los clientes, aunque por supuesto podría provocar que estos vendedores repercutan igualmente la subida en los clientes finales.
Ojo, esta subida del 3% no es que pasen de pagar el 15% a pagar el 18%. No es tan loco el cambio. Es el 3% sobre el porcentaje actual. Es decir:
- Si pagaban un 15% , a partir del 1 de octubre pagarán un 15,45% sobre la facturación.
- Si pagaban un 12%, pagarán un 12,36%.
Otras empresas aún no se han definido pero Amazon tenía que hacerlo por su condición de eCommerce. La aplicación de la normativa está en un compás de espera en la mayoría de los países, de ahí que de momento las empresas GAFA no muevan ficha.
Lo cierto, sin embargo, es que para muchas empresas va a ser inviable trabajar sin aplicar este aumento. En consecuencia, lo que podemos esperar es que las pequeñas compañías tengan que subir los precios para mantener un cierto margen de beneficio.
Conclusión
La Tasa GAFA no ha estado nunca exenta de polémica pero parece que, en Europa, su implantación va a ser inevitable, de un modo u otro. A nivel comunicativo pesa mucho datos como que las empresas paguen de media en Europa un 23,5% de impuestos mientras que las tecnológicas están pagando un 9,5%, según datos de la Comisión Europea. España ya ha estudiado implantarla en solitario, aunque la situación de Gobierno en funciones paraliza la decisión. Pese a las presiones estadounidenses, lo lógico es que, más tarde o más temprano, la mayoría de Estados la adoptarán.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram