Los bulos y la desinformación son uno de los retos principales a vencer en internet y de especial forma en las redes sociales. Muchas de estas publicaciones se realizan con un fin específico, ya sea para captar más audiencia y con ello más ganancias, o simplemente para manipular por medio de la desinformación. Pero ¿qué pasaría si las redes sociales pagaran a sus usuarios por la información de calidad que publican? Esta red social ya existe, y se llama Steemit.
Qué es Steemit
Por regla general, la forma más común de obtener ganancias por medio de internet es construyendo un sitio web o blog en donde las personas publican contenidos sobre temas especializados, obteniendo tráfico de otras personas que se interesen en ese contenido, pero el contenido no genera ingresos, sino la publicidad que se puede insertar en la página en cuestión.
Así, el factor predominante para obtener ingresos es contar con un alto número de visitas y que éstas interactúen con la publicidad, con lo que sólo los grandes sitios web obtienen algunas ganancias considerables, o en su caso, surgen las noticias falsas o alarmistas para obtener ese tráfico.
Sin embargo, Steemit es una plataforma que combina la creación de contenido, la interacción de los usuarios y su propia criptomoneda llamada Steem, que se utiliza para “pagar” a los creadores de contenido por sus publicaciones de calidad, y todo esto basado en la tecnología del blockchain. Los ingresos de los creadores de contenido dependerán de los votos e interacciones de los lectores, en base a la calidad y utilidad de los artículos.
Así todo el contenido publicado por Steemit generará ingresos, pero la cantidad dependerá de la calidad, y se le pagará por medio del Steem. El Steem es una criptomoneda parecida al Bitcoin cuya diferencia es que su uso es exclusivo para los creadores de contenido.
Steemit nació en 2016 de la mano de sus creadores Ned Scott y Dan Larimer, creador de Bitshares, una plataforma de servicios financieros basada en blockchain, y en su base es una red social parecida a Reddit.
La disruptiva red social que podría revolucionar la creación de contenido
El blockchain también es la base de otros tokens utilizados en Steemit: un activo llamado Steem Dollars que basa su valor en el dólar americano y que se utiliza como pago a los autores y curadores de Steemit, y el Steem Power, que representa la influencia de un usuario en la red social. Este token no está diseñado para comprar o vender (aunque puede ser transformado en Steem) sino para medir el poder que tiene un usuario, su influencia por la cantidad e post de buen contenido y de votos útiles que haya realizado.
A pesar de que Steemit es un sistema que está en fase beta, sin duda es una iniciativa muy llamativa. Ahora cuenta con funcionalidades básicas, pero quizás en un futuro no muy lejano Steemit se convierta en la primera de muchas plataformas que integren esta novedosa manera de crear contenido de calidad y lograr mantenerlo tan sólo pagando a sus colaboradores.
De hecho Facebook está considerando la manera de integrar la tecnología del Blockchain en su plataforma, y quizás Steemit sea su inspiración para por fin crear una red social libre de noticias falsas.
Imagen: sitio web de Steemit y DepositPhotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram