En los últimos años las startups españolas han estado envueltas en diferentes rondas de financiación junto a un sinfín de inversores alrededor del mundo, interesados en cada una de sus innovadoras propuestas con miras a seguir incrementando su valor y reforzando económicamente cada uno de sus proyectos a medio o largo plazo. Alguna de ellas ha recibido tanto apoyo que ha conseguido alcanzar el estatus de startup unicornio.
Pero, ¿qué es una empresa unicornio? Dentro de la industria del capital de riesgo, el término «unicornio» se le aplica a aquella compañía de capital privado que alcanza una valoración de 1.000 millones de dólares o más sin haber salido aún a Bolsa.
Estas empresas unicornio, una vez que son constituidas y comienzan operaciones, suelen conseguir dicha cantidad en su etapa de crecimiento, al año después de su lanzamiento (generalmente al año después de la puesta en marcha del proyecto). Es importante aclarar que una vez que una startup entra formalmente a la Bolsa de valores, pierde automáticamente su estatus de «unicornio». Por ejemplo, en su momento, gigantes de la tecnología como Facebook, Google o Twitter fueron consideradas empresas unicornio antes de cotizar en la Bolsa, ya que habían alcanzado como mínimo los 1.000 millones de dólares.
Los unicornios españoles
España no se queda atrás en cuanto a empresas unicornio se refiere, con una cantidad bien nutrida de emprendimientos que han tenido el respaldo de grandes compañías y organizaciones a nivel mundial. Estas han sido las startups españolas que han superado la barrera de los 1.000 millones de valoración de acuerdo con el listado publicado por CBInsights:
Jobandtalent
Al hablar de Jobandtalent estamos ante todo un referente de las búsquedas de trabajo por Internet en España. Este buscador de empleos online fue fundado por Felipe Navío, Felix Ruiz y Juan Urdiales en 2008, buscando cubrir esa necesidad de muchas personas de encontrar trabajo desde sus ordenadores.
Actualmente, además de España, Jobandtalent tiene presencia en Reino Unido, Alemania, Francia, Suecia, México y Colombia. En octubre de 2021, subió su valoración hacia los 2.070 millones de euros tras una ronda de financiación por 40 millones de euros. Esta ha continuado ascendiendo hasta situarse en una valoración de 2.350 millones de euros.
Devo
Devo es una compañía que se encarga de la seguridad y análisis de datos nativa de la nube. Dicha compañía ha desarrollado una plataforma de análisis en tiempo real de datos en la nube que, si bien las empresas las pueden usar para distintos objetivos (tales como el monitoreo del rendimiento de sus servicios, por poner un ejemplo), termina siendo como principal fuente la seguridad.
En octubre de 2022, Devo se convirtió en unicornio tras una ronda de financiación Serie E de 250M de dólares, logrando valoración de 1.500 millones de dólares, siendo la primera startup de ciberseguridad de España en alcanzar dicho estatus. Y, el pasado verano, su valoración se vio incrementada, llegando hasta los 2.000 millones de dólares, gracias a una ronda Serie F de 100 millones de dólares.
Fever
La startup de ocio y eventos, Fever se unió al selecto club de los unicornios españoles luego de cerrar una ronda de financiación por 227 millones de dólares (unos 201 millones) en enero de 2022. La empresa nació en Madrid en 2017 de la mano de Ignacio Bachiller, Alexandre Pérez y Francisco Hein. Está presente en más de 60 ciudades de Europa, América, Asia y Oceanía. EE UU es su mayor mercado y es donde se ubica su sede actualmente.
Cabify
Valorada en 1.400 millones de dólares, Cabify se fundó en 2011, ofreciendo en una sola app toda una experiencia completa para pasajeros y conductores particulares en la que la tecnología y el transporte van de la mano, garantizando a los clientes un viaje seguro, geolocalizado, con los mejores conductores debidamente identificados, los coches más modernos, las mejores tarifas y, sobre todo, la posibilidad de que los pasajeros seleccionen sus preferencias de viaje fácilmente.
Asimismo, ofrece planes especiales para empresas: dentro de una misma aplicación, puedes controlar todos tus gastos, seguir tus viajes en tiempo real y también establecer tus propios límites en cuanto a precios, zonas y horarios. Así mismo, el éxito de Cabify es un hecho, ya que la mayoría de españoles escogen a la compañía por encima de otros competidores como Uber.
TravelPerk
El pasado 2022 comenzó con la incorporación de un nuevo unicornio al ecosistema emprendedor español: la startup española TravelPerk alcanzó una valoración de 1.300 millones de dólares (alrededor de 1.100 millones de euros) tras cerrar su última ronda de inversión en la que consiguió 115 millones de dólares (poco más de 100 millones de euros).
La historia de TravelPerk comenzó en 2015 cuando Javier Suárez y Avi Meir, dos ex empleados de Booking, decidieron emplear sus conocimientos en relación con las agencias de viajes online, pero enfocándolos hacia viajes corporativos con el fin de atacar un problema evidente: crear soluciones específicas para las empresas en relación con sus viajes.
Domestika
En enero de 2022, la comunidad creativa Domestika anunció una captación de capital por valor de 110 millones de dólares (más de 96,7 millones de euros), elevando su valoración total a 1.300 millones de dólares (más de 1.140 millones de euros).
La empresa surgió en España a raíz de un foro online y llegó a convertirse en una de las comunidades de más rápido crecimiento del mundo con más de 8 millones de usuarios. Su mayor hub de producción está en Madrid, donde cuenta con 14 estudios de grabación y unas instalaciones de más de 6.000 m2.
A pesar de ser española, tiene sede en California y ofrece cerca de 2.000 cursos impartidos por más de 1.300 profesores. Cada mes se publica más de 110 nuevos cursos y, hasta la fecha, los usuarios ya han completado más de 13 millones de cursos. La plataforma cuenta con estudios en 12 países de Europa y América, produce todo el contenido internamente y seleccionado para garantizar una experiencia de aprendizaje satisfactoria.
Copado
Copado se convirtió en el nuevo unicornio español en 2021 al cerrar una ronda de financiación de 140 millones de dólares (120 millones de euros) en septiembre superando así los 1.000 millones de dólares de valoración.
Esta startup es una plataforma de desarrollo para Salesforce, que va orientada tanto a pymes como a grandes empresas. Utiliza servicios de SaaS (Software en la nube) para eliminar bugs e impulsar el lanzamiento de productos. Resumiendo, Copado trabaja cubriendo los diferentes aspectos dentro del proceso de desarrollo operacional.
Recover
Esta empresa apuesta por la moda circular y sus más de 70 años de experiencia les han llevado a producir fibras sostenibles de máxima calidad combinando fibras de algodón reciclado. Actualmente cuenta con un centro en España y dos en Asia, y planean abrir hasta 6 más en todo el mundo.
En junio de 2022, Recover anunció el cierre de una ronda de inversión de 95 millones de euros, con la que impulsar su crecimiento y expansión global, así como su capacidad de producción. Actualmente, goza del status de unicornio gracias a su valoración de 1.100 millones de dólares.
Factorial
Esta startup barcelonesa ha sabido aprovecharse de un contexto de cambio para el sector de los recursos humanos, que ha acelerado su transformación hacia la digitalización desde el comienzo de la pandemia. Así, solo en 2020 la startup triplicó sus ventas gracias a la demanda de empresas que necesitaban digitalizarse y optimizar la gestión de RRHH.
Alcanzó una valoración de 1.000 millones de dólares y, por tanto, el estatus de unicornio, tras el cierre de una ronda de financiación de serie C de 120 millones de dólares en octubre de 2022. Esta ronda fue liderada por Atomico, con la participación de GIC y todos los inversores anteriores, incluyendo Tiger Global, CRV, K-Fund y Creandum.
«El software de Factorial nace pensando en todas las partes de una empresa, ofreciendo datos sobre el rendimiento de cada persona para que la dirección pueda tomar decisiones justificadas, así como dar comentarios personalizados en torno a los puntos fuertes, los objetivos y las horas de trabajo de cada persona», explican desde la empresa.
Idealista deja de ser unicornio
Una de las sorpresas esta edición es la desaparición de Idealista del listado de unicornios a nivel mundial publicado por CBInsights, que en la anterior ocupaba el séptimo puesto del ranking español.
La empresa, con más de 20 años en el mercado de las bienes raíces. Fue fundada en el 2000 en Madrid y se encarga de brindar soporte para aproximadamente 40.000 agentes inmobiliarios y 38 millones de visitantes únicos mensuales en el sur de Europa, por medio de anuncios clasificados online para compradores y vendedores de viviendas.
En septiembre de 2020, idealista fue adquirida por el fondo sueco EQT por 1.321 millones de euros, convirtiéndose en la mayor operación registrada en la historia del sector digital español, elevando a la plataforma a categoría de empresa unicornio.
Su valoración podría haber descendido a causa de la gran deuda de 180 millones de euros que arrastraba el exunicornio. En agosto de 2022, la compañía presentaba sus resultados correspondientes al ejercicios de 2021 que, si bien indicaban que se generó 54 millones de euros de beneficios (con un margen del 53% sobre ingresos), no hacían olvidar la gran deuda que arrastraba.
El caso de Glovo
La edición anterior del ranking también estuvo protagonizada por otra importante salida, la de Glovo. La empresa de delivery fndada por Oscar Pierre y Sacha Michaud en Barcelona, perdió su título de unicornio debido a la bajada que sufrió en su valoración. 2022 daba comienzo con la noticia de que Delivery Hero compraría a Glovo, operación que se acabaría cerrando en julio de ese mismo año.
No obstante, el marco en el que se realizó la compra cambió en gran medida de enero a julio, ya que los altibajos por los que Glovo pasó este año le acabarían cobrando factura. Su valoración descendió de los 2.300 millones de euros a menos de 800 millones.
Wallbox: el último unicornio español en salir a bolsa
De todas las startups españolas que han alcanzado la valoración de unicornio, la barcelonesa Wallbox ha sido la última en entrar a bolsa. A inicios de octubre de 2021, la empresa se estrenaba y comenzaba a cotizar en la bolsa de Nueva York.
Fundada en 2015 por Enric Asunción y Eduard Castañeda, Wallbox se dedica al sector automotriz, específicamente, en el ámbito de los coches eléctricos, creando puntos de recarga para esta clase de vehículos que se instalan en cualquier domicilio, sin importar si pertenecen o no a la marca, siendo ya todo un referente para este tipo de cargadores.
Anteriormente, la última startup española en salir a bolsa había sido Flyware, en el prestigioso índice bursátil estadounidense Nasdaq, estando presente allí y codeándose con los gigantes tecnológicos del mundo desde mayo de 2021.
Cuál será el próximo unicornio español
Por supuesto, esta es una lista dinámica, y es esperable que en los próximos meses alguna otra startup alcance el estatus de unicornio español. Entre los principales candidatos a ello destacan Wallapop, que tras su última ronda de financiación se sitúa en los 771 millones de euros de valoración, así como otras que han experimentado un gran crecimiento en los últimos años, como Paack.
Así mismo, hace unos meses consultamos a Ernest Sanchez (Nuclio) y a Rafael García Escarré (Farside Ventures), para conocer cuáles eran sus previsiones respecto a las tendencias del ecosistema startup para este año y a qué startups deberíamos prestar especial atención debido a su gran potencial de crecimiento. Además de a la ya mencionada Wallapop, destacaron a: G4AL, Kintai, Minicoders y Woolo.
Foto: Dreamstudio
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram