Copiar enlace

La evolución es una de las principales constantes de internet, y es que la red en la que navegamos hoy día no es, ni de cerca, la misma que en 1991. De hecho, dentro de algunos años podríamos ver con algo de extrañeza la manera en que navegamos ahora. De una forma u otra, la evolución de internet está estrechamente ligada a las nuevas tecnologías y más allá del auge de las criptos y el comienzo de la carrera por el metaverso, ha surgido una nueva corriente que propone una revolución de internet.

La web3, como se conoce a esta nueva corriente, se plantea como el futuro de internet, la nueva fase de la red global después de la web 2.0. Ahora bien, aunque esta llega con grandes promesas de un futuro mejor para los usuarios de internet, también ha levantado muchas opiniones contradictorias, que dan pie a preguntas como ¿de qué trata la web3? o ¿quién está detrás de ella?

Web3: del internet de los enlaces y redes sociales a un ecosistema basado en tokens

Para entender qué es la web3 tenemos que tener primero en cuenta cuáles han sido las etapas de esta amplia red que llamamos internet. Entre 1991 y 2004 podemos ubicar la primera etapa de internet, conocida como la web 1.o. En sus inicios, esta web se definía por la lectura y el consumo de contenido por parte de los usuarios, es decir, era una web que usábamos principalmente para encontrar información. En esta época sus protocolos eran abiertos y descentralizados, dejando la gobernanza de los sitios a las propias comunidades. Los foros y blogs son uno de los principales agentes de este momento de internet.

Luego, y hasta nuestros días, llegó la web 2.o que planteaba un ecosistema de mayor interactividad para los usuarios gracias al boom de las redes sociales. En esta etapa la gobernanza de internet pasó de las comunidades a las grandes corporaciones, como Google, Amazon o Meta. Las cuales se han construido sobre servicios centralizados, que se nutren de los contenidos creados por usuarios, así como de la información proporcionada por ellos.

Ahora bien, la web3 sería el siguiente gran paso en la evolución de internet, un término todavía bastante confuso pero gira alrededor del planteamiento de un modelo descentralizado donde los usuarios puedan tener un mayor control de la web a través de la tecnología de tokens. Con este cambio, las grandes corporaciones dejarían de controlar la web, dando nuevamente la batuta a las comunidades. En este nuevo entorno, los usuarios, programadores y desarrolladores podrían monetizar ellos mismos su presencia en ella a través de sus creaciones, llevándonos a una economía totalmente renovada y estrechamente relacionada con la tecnología de blockchain.

Musk y Dorsey: los pioneros de internet en contra de esta evolución

Cómo cualquier cambio disruptivo, la llegada de la web3 ha levantado algunas polémicas con sus promesas de una  internet descentralizada y de los usuarios. Pero, uno de los aspectos más importantes de estas polémicas, es que han surgido por parte de dos de las más grandes figuras en el ecosistema digital y tecnológico: Elon Musk y Jack Dorsey.

Para Musk, autonombrado TecnoKing de Tesla y una persona que siempre se ha caracterizado por impulsar cambios disruptivos en su entorno, la existencia en sí de la web3 no parece contar con los fundamentos necesarios para ser tomada en cuenta. Incluso ha dejado ver, con comentarios algo mordaces, que esta  no es más que una estrategia de marketing ampliamente desplegada. «¿Alguien ha visto la web3? No puedo encontrarla.» Comenta en uno de sus tweets el genio tecnológico, que alega que este concepto se trata simplemente de un término vacío que se ha puesto de moda.

Dicha desconfianza no viene solo de Musk, sino de un buen número de usuarios de redes que se cuestionan la escalabilidad y control de un proyecto como este. Existe una duda sobre si la tecnología blockchain podría cumplir como columna vertebral para el internet global, alegando inconvenientes como que implicaría costes energéticos increíbles, así como un impacto ambiental considerable.

Por otro lado, Dorsey, ex-CEO de Twitter, comparte las inquietudes de Musk, pero centra las suyas en quienes estarán detrás de esta nueva web. La promesa de un internet completamente descentralizado no parece encajar del todo con él. Algo que realmente puede ser sorprendente si tomamos en cuenta su proyecto actual, Block, compañía que maneja pagos digitales e impulsa el uso de las criptomonedas.

De igual forma, la preocupación de Dorsey va hacia las firmas de capital riesgo que respaldan esta supuesta nueva era de internet. La presencia de tales figuras dentro de la ola de la web3 levanta dudas en el CEO de Block, acerca de si realmente será una web descentralizada, sumándose a otras voces críticas que alegan que la mayoría de los criptoactivos están en realidad en manos de muy pocas personas y empresas, que utilizan para especular con su valor.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!