Copiar enlace

A finales de 2022 te informamos de que se había aprobado una ley pionera, la DSA (Ley de Servicios Digitales) y cómo esta afectaría a la publicidad y a los gigantes tecnológicos. Poco después la historia se repetía, pero esta vez con la DMA, también conocida como Ley de Mercados Digitales.

La DMA aporta nuevas normas que regulan el espacio digital y garanticen la competencia leal online en pos de garantizar un sector digital equitativo y competitivo. La ley en sí comenzó a aplicarse a partir de mayo y entrará en vigor definitivamente el 6 de marzo de 2024.

La Ley de Mercados Digitales establece derechos y normas claros para los guardianes de acceso

La DMA es una ley que asienta una serie de derechos y normas dirigidas a las grandes plataformas en línea, también conocidas como «guardianes de acceso» en el sector digital. De este modo se busca evitar que sean estos propios guardianes quienes creen las reglas del juego a su antojo y en su favor, imponiendo condiciones que resulten injustas a otras empresas y consumidores.

Tal y como explicaba en su presentación Ivan Bartos, vicepresidente del Gobierno de Digitalización y ministro de Desarrollo Regional: «Con la adopción definitiva de la Ley de Mercados Digitales, al fin podremos hacer que las grandes plataformas en línea rindan cuentas de sus actos. De este modo, la UE cambiará el espacio en línea en todo el mundo. Los guardianes de acceso a los que se dirige la Ley son omnipresentes. Todos utilizamos sus servicios a diario. Pero su poder va creciendo, hasta el punto de afectar negativamente a la competencia. Gracias a la Ley de Mercados Digitales, garantizaremos una competencia leal en línea, una mayor comodidad para los consumidores y nuevas oportunidades para las pequeñas empresas«.

A fin de garantizar el cumplimiento de la DMA se han establecido una serie de sanciones. Si una plataforma es etiquetada como guardián de acceso, deberá cumplir con la ley en un plazo de seis meses, de lo contrario podrá ser sancionada con multas de hasta el 10% de su volumen de negocios total. Por otra parte, si la plataforma es reincidente la multa podría alcanzar el 20%. Y, en caso de que el incumplimiento de la normativa sea sistémico (que se infrinja al menos tres veces en un espacio de ocho años) la Comisión Europea podría abrir una investigación de mercado, además de aplicar medidas correctivas.

Pero, ¿cuáles son las normas que habrá que cumplir?

Cuáles son las nuevas normas para los guardianes de acceso

La DMA establece tanto obligaciones como prohibiciones para los guardianes de acceso.

  • Darse de baja debe ser igual de fácil que suscribirse: En primer lugar, deberán garantizar que darse de baja de los servicios básicos de su plataforma será tan sencillo como suscribirse a estos. Eliminando trabas que frustren y entorpezcan la acción del usuario a fin de retenerlo.
  • Informar de sus adquisiciones y fusiones: Por otra parte, estas grandes plataformas deberán informar a la Comisión Europea de las adquisiciones y fusiones que realicen.
  • Garantizar la interoperabilidad: Esto se aplica en diferentes áreas. En cuanto a los servicios de mensajería instantánea, significa que los usuarios podrán intercambiar mensajes de texto, de voz o archivos a través de distintas apps de mensajería. Por ejemplo, WhatsApp y Telegram deberán hacer posible recibir y enviar mensajes entre sí, independientemente del software de los usuarios. Por su parte, los sistemas Android e iOS tendrán que permitir la instalación de aplicaciones desde tiendas de apps que no sean la propia de la plataforma. Al hilo de este tema, los desarrolladores de aplicaciones tendrán libertad para emplear los sistemas de pago que prefieran e incluso de cobrar fuera de esas tiendas sin temor a ser expulsados.
  • Permitir el acceso a sus datos de rendimiento a los usuarios profesionales: Los usuarios comerciales o profesionales deberán tener garantizado el acceso a los datos relativos al rendimiento de su actividad comercial o al de su publicidad en la plataforma del guardián de acceso.
  • Tendrán prohibido clasificar sus propios productos por encima de los de terceros: Los guardianes de acceso no podrán clasificar sus productos o servicios en su plataforma de modo más favorable que los de terceros.
  • No podrán preinstalar determinados servicios: Quedará prohibida la preinstalación de aplicaciones o programas informáticos, así como el impedir que los usuarios puedan desinstalarlos de forma sencilla. Tampoco se podrá imponer la instalación por defecto de un software importante (un navegador, por ejemplo) al realizar la instalación de un sistema operativo.
  • Estará prohibido reutilizar datos personales extraídos de un servicio: Si al prestar un servicio, la plataforma recaba datos personales de un usuario, no podrá almacenarlos y derivarlos a otro de sus servicios para reutilizarlos, explotarlos y partir de esa ventaja.

Quiénes son los guardianes de acceso

Para ser considerado un guardián de acceso debes cumplir una serie de requisitos. Entre estos se encuentra el operar en más de tres estados de la UE y presentar una facturación superior a los 7.500 millones de euros, o tener una capitalización de más de 75.000 millones de euros, o tener más de 45 millones de usuarios mensuales en Europa.

Sumado a esto, los guardianes de acceso deben pertenecer a alguno de los llamados «servicios de plataforma básica» identificados por la Comisión Europea:

  • Motores de búsqueda.
  • Tiendas de aplicaciones.
  • Plataformas para compartir vídeos.
  • Servicios de intermediación online.
  • Plataformas de mensajería instantánea.
  • Redes sociales.
  • Sistemas operativos.
  • Navegadores.
  • Servicios de computación en la nube.
  • Asistentes virtuales.
  • Servicios de publicidad.

La Comisión Europea ha identificado a estos guardianes de acceso y a estos 22 servicios en concreto, que se verán afectados por la ley. Estas designaciones siguen a un proceso de revisión de 45 días realizado por la Comisión después de la notificación de Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance (TikTok), Meta, Microsoft y Samsung de su posible estatus como guardianes.

Los seis guardianes (todos los citados menos Samsung) tendrán ahora seis meses para garantizar el pleno cumplimiento de las obligaciones de la DMA para cada uno de sus servicios de plataforma central designados.

En particular, la Comisión ha establecido la condición de guardián de acceso con respecto a los siguientes servicios de plataforma básicos específicos, entre los que se encuentran algunas de las herramientas, apps y redes sociales más populares de la actualidad, como TikTok, Facebook, LinkedIn, Google Maps, Amazon Marketplace o Google Android:

guardianes de acceso dma

En paralelo, la Comisión ha abierto cuatro investigaciones de mercado para evaluar más a fondo las presentaciones de Microsoft y Apple argumentando que, a pesar de alcanzar los umbrales, algunos de sus servicios de plataforma principales no califican como puertas de enlace:

  • Microsoft: Bing, Edge y Microsoft Advertising
  • Apple: iMessage

Según la DMA, estas investigaciones tienen como objetivo determinar si una refutación suficientemente fundamentada presentada por las empresas demuestra que los servicios en cuestión no deben ser designados. La investigación deberá finalizar en un plazo máximo de 5 meses.

Además, la Comisión ha abierto una investigación de mercado para evaluar más a fondo si el iPadOS de Apple debería ser designado como guardián, a pesar de no cumplir los umbrales. Según la DMA, esta investigación debería completarse en un plazo máximo de 12 meses.

Además, la Comisión ha llegado a la conclusión de que, aunque Gmail, Outlook.com y Samsung Internet Browser cumplen los umbrales establecidos por la DMA para poder ser considerados guardianes de acceso, Alphabet, Microsoft y Samsung presentaron argumentos suficientemente justificados que demuestran que estos servicios no pueden considerarse portales para los respectivos servicios de plataforma central. Por lo tanto, la Comisión decidió no designar Gmail, Outlook.com y Samsung Internet Browser como servicios de plataforma principal. De ello se deduce que Samsung no está designado como guardián con respecto a ningún servicio.

Cuál ha sido la trayectoria de la DMA

Debido a la veloz evolución del ecosistema digital y de las plataformas que han surgido en él, desde la Unión Europea vieron clara la necesidad de establecer un marco jurídico a la altura, que se adaptase a este nuevo entorno y sus características. Por ello, en diciembre de 2020, la Comisión Europea presentó un paquete de medidas relativas a los servicios digitales. En este se incluían tanto la DSA como la DMA.

Más adelante, el 25 de noviembre de 2021, los Estados miembros de la UE de forma unánime se posicionaron a favor de la DMA. Y, el 24 de marzo de este año, el Consejo y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo provisional, el cual sería respaldado por los representantes de los Estados miembros el 11 de mayo de 2022.

 

Imagen: Depositphotos

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!