El low code es una tendencia que ha ido cogiendo fuerza poco a poco. Seguramente ya hayas oído hablar del no code, una tendencia que permite a todo tipo de usuarios trabajar y realizar ciertas acciones sin gastos de desarrollo. Pero el low code también tiene su lugar en el mercado y tiene unas ventajas extra que la hacen más interesante. Pero, ¿qué es exactamente y cuáles son esas ventajas?
Qué es el low code
Se consideran low code las plataformas, softwares o productos que para utilizarse requieren un nivel de conocimiento somero de código o de desarrollo, pero que suplen el trabajo de un desarrollador, reduciendo su inversión de tiempo. Este tipo de productos está pensado para combatir la falta de recursos de desarrollo en ciertos entornos.
En términos generales e independientemente de su sector, la gran mayoría de empresas no cuentan con suficientes desarrolladores de software, por lo que paliar esta falta de recursos humanos o de tiempo es crucial y se puede solventar con una plataforma de este tipo.
Estos productos están pensados para poder ejecutar ciertas acciones sin tener que escribir su código desde cero.
Low code Vs no code: ¿En qué se diferencian?
Igual que el low code es una de las principales tendencias en el mundo IT, el no code también comparte este título y parte de sus características. Sin embargo, existen algunas diferencias entre ambos.
Se consideran no code todos los productos o plataformas que realizan ciertas acciones y que sustituyen totalmente el código de un desarrollador. Es decir, para utilizarlas no tenemos porqué tener ningún conocimiento de programación, ya que no será requerido para la utilización de la plataforma.
Sin embargo, el low code requiere de un cierto conocimiento que, aunque no sea amplio, se puede utilizar para poder realizar acciones avanzadas o personalizar al máximo el flujo o el funcionamiento de la plataforma.
Ventajas de las plataformas low code
Si esta una de las principales tendencias en el sector de la tecnología, hay más de una buena razón para ello. Tener un SaaS de bajo código puede beneficiar a tu negocio y a la forma en que tus usuarios perciben tu marca. Estas son solo algunas de los beneficios de invertir un pequeño presupuesto es una plataforma de este tipo:
1. Ahorro de recursos de desarrollo
La principal característica del low code es que nos permite afrontar la falta de recursos de desarrollo. Tanto si tienes pocos desarrolladores en plantilla, si te cuesta encontrar talento o si quieres liberar su carga de trabajo, una plataforma sin código (o poco) puede aliviar este problema.
Tener cuellos de botella en la parte técnica de tu empresa es algo de lo más habitual. Es posible que muchas de las ideas que nacen en tus departamentos de marketing, ventas o producto se vean afectados por la falta de recursos de desarrollo. Para paliar esto, puedes escoger un software low code que resuelva tus problemas y que les permita a tus desarrolladores tener tiempo para ejecutar tareas más complejas e interesantes.
2. Código de calidad
El hecho de que una plataforma haga el trabajo por ti no significa que este trabajo sea peor. Una plataforma low code te ofrece el cumplimiento de los estándares de la industria, por lo que no tendrás que preocuparte por la calidad del código. Además, destacar los cuellos de botella de tus desarrolladores implica que haya menos errores manuales. Lo mismo sucede en términos de seguridad. La inmensa mayoría de plataformas SaaS cuentan con estándares de seguridad aceptados por la industria, según el sector en el que operen. Un win-win para todos los departamentos de tu empresa.
3. Flexibilidad y escalabilidad
Las plataformas low code, a diferencia de las no code, permiten un grado de flexibilidad alto, que te permitirá iterar tu producto tantas veces como sea necesario. Con ellas puedes empezar a crear tus tareas o flujos sin aplicar código y escalarlos con procesos más complejos cuando tú lo decidas.
Este beneficio también puede traducirse en un mejor trabajo entre los distintos departamentos de tu empresa. Por ejemplo, tu equipo de marketing podría ser capaz de ejecutar una idea sin tener que pasar por el cuello de botella del departamento de desarrollo. Al mismo tiempo, el equipo de desarrollo puede intervenir cuando sea necesario, solo para realizar mejoras usando los componentes preescritos de la plataforma low code y, por ende, de forma más rápida y sencilla.
4. Automatización e integraciones
Cualquier plataforma, tanto sin código como con poco código, permite añadir integraciones con otras plataformas y softwares. Estas conexiones son tremendamente útiles para escalar la funcionalidad de tus flujos, ahorrar tiempo y tener procesos mucho más eficientes.
Simplemente con tener tus API keys a mano, puedes conectar otras plataformas fácilmente y aglutinar todos sus beneficios en tu propio producto.
¿Qué sectores son más propensos a usar un SaaS low code?
Uno de los sectores en que el low code es más prominente es de los ecommerces y tiendas online. Gracias a los productos no code y low code, cualquier emprendedor puede empezar a vender sus productos sin tener que tener un conocimiento programático alto.
Pero estas plataformas se usan desde hace años también en otros ámbitos, como el del blockchain o la inteligencia artificial. Hay SaaS low code que, por su versatilidad, encajan en una gran variedad de sectores. Productos como Appian para automatizar flujos o creadores de formularios inteligentes como Arengu son ejemplos de SaaS low code que se pueden aplicar a cualquier empresa que quiera automatizar tareas o necesite formularios de registro de alto nivel.
Todo apunta a que la tendencia low code ha llegado para quedarse. La gran cantidad de productos que lo aplican y todas las ventajas que hemos visto son prueba de ello. No en vano, se estima que las plataformas low code habrán crecido un 70% en el año 2025. Y tú, ¿ya has incorporado plataformas low code en tu empresa?
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram