Copiar enlace

Un estudio de Forrester dice que el 74% de las empresas cree que sus plataformas eCommerce no les permitirán escalar adecuadamente. Obsolescencia tecnológica, elevados costes de licencia y mantenimiento, junto a limitaciones de funcionalidades y bajo rendimiento, son los motivos más usuales por los que el propietario de un eCommerce decide migrar a otra plataforma. 

Por esta razón, antes de elegir una plataforma eCommerce, es muy importante conocer cuáles son las necesidades y requisitos de tu negocio a corto y a largo plazo. En este post, mencionaremos varios puntos a tener en cuenta para saber si la migración hacia una nueva solución, será la adecuada para tu negocio.

Qué debes tener en cuenta antes de migrar a otra plataforma eCommerce

1. Tipos

Es importante tener en cuenta varios aspectos técnicos en cuanto a tipos de plataforma. Las soluciones eCommerce se estructuran de la siguiente manera: lenguaje de programación (PHP/Java), código (Open Source/Propietario/Custom), plataforma (SaaS/PaaS/On-premise) y tecnología (Monolítica/Headless).

La tendencia actual y desde hace unos años es una solución headless con un core Java, un front-end open source, por lo que te permite utilizar cualquier lenguaje y en modalidad SaaS propietario. 

2. Requerimientos del negocio

Según los requerimientos de tu negocio, tus necesidades a la hora de escoger una plataforma de eCommerce serán unas u otras. ¿Necesitas ofrecer múltiples monedas? ¿Cuentas con distintas sedes de facturación? ¿Gestionas inventario entre múltiples almacenes? ¿Necesitas centralizar pedidos y stocks de múltiples marketplace? Detalla exhaustivamente tus requisitos, revisa las funcionalidades nativas que ofrece cada una de las opciones y comprueba hasta qué punto se adaptan a tus necesidades.

3. Integraciones 

La integración con soluciones de terceros para la gestión de pedidos, productos, stocks, clientes con tu ERP o CRM y así optimizar los procesos y favorecer la experiencia de compra del consumidor, o la conexión con marketplace, herramientas como el marketing automation y configuradores 3D son aspectos a tener muy en cuenta.

4. Costes totales (TCO)

Hace referencia a la suma de todos los costes y gastos de implementación y administración de la plataforma, incluyendo elementos como las licencias de software, el mantenimiento de software y hosting, las comisiones, las integraciones, los plug-ins y posibles costes inesperados.

En 2021 el 43% de las empresas (Forrester) declaró que los costes fueron superiores a los calculados en el TCO (total cost of ownership). Es por este motivo que hay que tener en cuenta los costes ocultos, ya que la mayoría de plataformas con un precio aparentemente más económico, terminan siendo más caras por la falta de funcionalidades nativas o mantenimientos superiores a los esperados, por ejemplo. Por todo esto, es primordial conocer el coste total teniendo en cuenta costes adicionales que puedan surgir.

5. Escalabilidad

Es imprescindible a la hora de escoger una plataforma, que la infraestructura de ésta aumente o disminuya su capacidad en función del tráfico, para obtener un correcto funcionamiento y una velocidad óptima. Además, es muy importante que tu eCommerce esté monitorizado constantemente para prevenir caídas, tiempos de inactividad, o cualquier otro error que pueda surgir.

6. Modelo de negocio

Ten en cuenta tu modelo de negocio, es decir, si es un B2B, D2C, B2C o B2B2C, de modo que conozcas en gran medida con qué funcionalidades tienes que contar a corto y a largo plazo, así como las oportunidades de negocio que puedan surgir en los próximos años. Esto es un punto clave a tener en cuenta, dado que no todas las plataformas están preparadas de forma nativa para soportar las funcionalidades imprescindibles que exige un eCommerce B2B y/o B2C, o incluso para gestionarlo todo desde una única plataforma.

Elige un software de eCommerce capaz de satisfacer tus necesidades a corto y largo plazo

Si estás entre el 25% de empresas que quieren reemplazar su plataforma de comercio electrónico en los próximos 2 años (Forrester), tienes un gran abanico de opciones con el qué contar. Adobe Commerce, Prestashop, LogiCommerce, Spryker, Elastic Path, Commercetools, Shopify, Magento, VTEX, Salesforce, Sana Commerce entre muchas otras.

Analiza y define bien todos los puntos citados anteriormente, no te olvides de analizar los costes y compáralo con las plataformas que crees pueden encajar más en tu modelo para poder seguir creciendo. 

Entre todas estas, LogiCommerce es una buena opción por todo lo que hemos comentado. Es una plataforma eCommerce headless con más de 200 funcionalidades nativas B2B/B2C, y sin costes ocultos ni comisiones por transacción. Además, nos gusta en especial, porque es un software de proximidad desarrollado 100% en España con soporte 24×7.

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!