Estamos en una era ya plenamente digital, donde la mayoría de los servicios, empresas y comercios se manejan dentro de este ecosistema en línea. El sector transporte no se queda atrás en este caso, e incluso es uno de los que ha presentado una mayor evolución a raíz de este proceso de integración digital.
Como parte de su Observatorio sobre la Movilidad Urbana, la compañía de data observacional Smartme Analytics ha lanzado un informe sobre el estado del sector en España una vez que, tras el control de la pandemia por la Covid-19, se ha retomado con creces el mercado de la movilidad. Entre las principales conclusiones: Cabify en el sector taxi y VTC, Ecooltra en moto sharing, Zity en car sharing y Moovit en transporte público son los servicios de movilidad con mayor cuota de mercado en cada uno de estos subsectores del ámbito de la movilidad. La irrupción de Bolt o el imparable crecimiento de Zity también llaman la atención en un mercado marcado por el dinamismo.
Cabify y Uber pelean por el control del mercado de los VTC
Los VTC o vehículos de turismo con conductor, son uno de los formatos de movilidad urbana particular más empleados actualmente. De una manera general, podríamos decir que se trata de un servicio de taxi de la nueva era digital en el cual, a través de aplicaciones y dispositivos móviles, los usuarios pueden solicitar, agendar, pagar e incluso cancelar sus viajes para desplazarse a donde quieran. Este nuevo formato de servicio, supone para los usuarios una mayor comodidad y accesibilidad pues pueden esperar la llegada de su conductor, sin la necesidad de salir a buscarlo activamente a la calle o tener que llamar a una central de taxis. El análisis revela que los servicios digitales para solicitar taxi tradicional se utilizan generalmente para el transporte planificado, con sesiones de tiempo medio más largas y principalmente desde casa o a través de conexiones WiFi, mientras que las VTC tienen un importante componente “on the go”.
En este aspecto, Cabify se posiciona como la compañía favorita de los españoles, contando con una penetración del 55% (medida como el porcentaje de usuarios que utilizaron el servicio respecto al total del subsector). Cabify es seguida de cerca por el gigante estadounidense de la movilidad, Uber, el cual mantiene una fuerte posición con 54,6% de penetración. Sin embargo, no son los únicos participantes en el ecosistema de los VTC; pues dada la evolución del sector han aparecido nuevos agentes, tales como: Free Now, Pide Taxi o Bolt.
En este sentido la irrupción de Bolt en el mercado español fue llamativa y apunta a cambios en el sector a corto plazo debido a su rápido crecimiento. Esta startup estonia llegaba al mercado español en julio de 2021 y para diciembre ya se situaba como la tercera marca por cuota de mercado gracias, en parte, a una estrategia basada en importantes descuentos para nuevos usuarios.
Ecooltra y Zity dominan el mercado del sharing con sus respectivos servicios
Por otro lado, un formato que también se ha adoptado ampliamente es el de car sharing o moto sharing. Esto se trata simplemente del alquiler de vehículos, en este caso tanto para coches como motocicletas. Este servicio presenta muchas facilidades frente a la movilidad tradicional, al ofrecer puestos de alquiler a lo largo de la ciudad, permitiendo viajar de un punto a otro fácilmente, sin la necesidad de alquilar el vehículo por un tiempo mayor al necesario.
Aquí, Ecooltra mantiene el dominio de la penetración de mercado respectiva a las motocicletas, con un estimado del 30,1% frente a servicios como Acciona, Lime o Movo. Su servicio pone a disposición de los usuarios más de 9.000 motos eléctricas, manteniendo un modelo sostenible.
Por otro lado, Zity es una plataforma desarrollada por la compañía de software de movilidad Mobilize. Esta se especializa en el alquiler de coches, manteniendo un 12,1% de penetración en España. Al igual que Ecooltra ofrece un modelo de servicio sostenible, y dada su tecnología permite una experiencia más simple y cómoda; además que no cuenta con un límite de kilómetros para los viajes, permitiendo un libre recorrido entre sus zonas de Madrid y París.
Moovit destaca como app para gestión de la movilidad
Otro de los destacados en el estudio es Moovit, una aplicación móvil que permite a los usuarios ubicar rutas y opciones de desplazamiento dentro de la ciudad, partiendo de los servicios de transporte público disponibles. Es decir, facilita el acceso de los usuarios a los horarios, rutas, tiempos y costes de los diferentes servicios de transporte público donde se encuentran. Esto puede suponer un gran alivio para turistas y viajeros, que no manejan las rutas de la ciudad que visitan.
Partiendo de estas características se ha logrado hacer un lugar especial dentro de la población española, contando con un 21% de penetración en cuanto al transporte público.
“La movilidad urbana es uno de los fenómenos sociales de más impacto en la vida diaria de los habitantes de las grandes ciudades. Apoyados por compañías líderes del sector hemos creado el primer Observatorio de Movilidad Urbana. Un servicio de data, conocimiento y análisis de las tendencias y de la evolución futura de la convivencia sostenible en las principales ciudades españolas. Después del gran parón que supuso el confinamiento en materia de movilidad, 2021 ha sido un año de recuperación del sector. De ahí que hayamos compartido un primer informe con datos públicos que contribuyen al conocimiento colectivo”, apunta Lola Chicón, CEO y fundadora de Smartme Analytics.
Artículos relacionados
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram