Copiar enlace

El pasado mes de octubre la startup ApetEat y su servicio de entrega de comidas a oficinas cerraron una ronda de financiación de 1 millón de euros liderada por los fondos de inversión Big Sur Ventures y All Iron Ventures. De esta forma, ambos fondos se unieron a la lista de inversores de esta startup, seleccionada para participar en Lanzadera, la aceleradora del dueño de Mercadona, Juan Roig. 

Qué es ApetEat

ApetEat nació en 2015 de la mano de Pablo Samaranch, Eduardo Liviano y David Samaranch y empezó a operar en septiembre de 2016. La startup ha servido en tres años más de 250.000 almuerzos a más de 20.000 usuarios en más de 2.000 empresas y cerró 2018 con un crecimiento superior al 250%.

En 2019 fue seleccionada por Google para su programa internacional Residency en el cual han colaborado y aprendido de la mano del equipo de Google for Startups. Tal y como explican sus fundadores, «el éxito del modelo de negocio de ApetEat radica en la optimización de la logística gracias a su foco en empresas, donde incrementan la concentración de pedidos por punto de entrega».

Con esta inyección de recursos, la startup y su servicio online de almuerzos para empresas, conocido como Lunch As A Benefit (el almuerzo como beneficio para los empleados, subvencionado por la empresa), quiere reforzar su estrategia de expansión y crecimiento. Para conocer un poco más sobre esta operación y los próximos pasos de ApetEat, hemos hablado con Pablo Samaranch.

¿Cómo surgió la idea de crear ApetEat?

La idea de crear ApetEat surgió en 2015 cuando, estando en Barcelona, mi primo David me solicitó ayuda con su proyecto de comida a oficinas. Él había montado su empresa un poco por casualidad y aunque era algo incipiente las cosas le iban. Analicé el mercado y confirmé que había una oportunidad interesante por lo que tratamos de asociarnos… pero en ese momento no llegamos a un acuerdo y decidí montarlo en Madrid a mi manera, con otro enfoque. Para ello contacté con mi cofundador Eduardo, que por aquella época estaba en Lima y los dos aterrizamos en Madrid en octubre de 2015 para empezar la aventura.

¿Cómo recuerdas aquella primera etapa?¿Hubo algún momento en el que pensaste que el proyecto no iba a salir adelante?

De izquierda a derecha: Eduardo Liviano, David Samaranch y Pablo Samaranch

La recuerdo como una mezcla de sensaciones. Por un lado tienes una ilusión inmensa por sacar adelante tu proyecto y por otra tienes un vértigo tremendo por haber dejado atrás muchas cosas y el riesgo que eso conlleva. Tienes confianza y seguridad en ti mismo pero a la vez no sabes cómo va a responder el mercado.

Tienes que ser decidido tomando decisiones que nunca has tomado. Y como dices, trabajas para que todo salga adelante pero tienes mucha, muchísima, incertidumbre. En definitiva creo que la experiencia merece la pena, sobre todo, por el aprendizaje que supone exponerte a situaciones límites a muchos niveles.

¿Qué papel ha estado jugando y juega Lanzadera en vuestra trayectoria?

Lanzadera nos esta ayudando mucho a varios niveles igual que lo hizo Google for Startups en los últimos meses. Por un lado estamos entrando en contacto con su ecosistema de startups compartiendo best practices y por otro lado, y a través del modelo calidad total de Mercadona, nos está enseñando mucho sobre cómo escalar una compañía y que no haya fisuras. Además estratégicamente juega un papel importante a la hora de aterrizar en Valencia que, por cierto, es una ciudad maravillosa donde estamos muy a gusto trabajando.

¿Cuál es el principal consejo que le darías a un emprendedor que estuviese a punto de lanzarse a hacer realidad su proyecto?

Que se lo piense dos veces. Ahora esta muy de moda emprender y todo parece muy bonito ya que sólo suelen llegar a nuestros oídos las historias de éxito. Sin embargo construir un proyecto innovador desde cero es algo muy complejo, con muchos riesgos y con un desgaste emocional tremendo que no todas las personas deben ni tienen la capacidad de afrontar.

De cara al proyecto les diría que tengan en cuenta los siguientes conceptos: socios que se complementen, MVP para validar la idea, ejecución, foco y no rendirse nunca.

¿Cómo son los clientes de ApetEat?

Son personas que trabajan en empresas que se preocupan por ellos con este tipo de iniciativas y que disfrutan, hasta en el trabajo, de alimentarse adecuadamente. El buyer persona lo podríamos describir como hombre o mujer de 35 años que trabaja en una gran ciudad, es digital y no tiene tiempo entre semana para cocinar pero aún así quiere comer bien, a buen precio y sin necesidad de organizarse con antelación.

¿Qué les ofrecéis?¿Por qué crees que os escogen?

Por un cómputo de cosas que hacen de ApetEat la mejor opción. Las empresas contratan nuestros servicios porque además de tener una gran relación calidad/precio/servicio nos convertimos en sus socios para cuidar de sus empleados y no en un simple proveedor. En cuanto al usuario nuestra carta es muy atractiva y para todos los gustos y dietas tenemos mucha variedad. Destacaría también los valores de la marca (compromiso), la puntualidad, la inmediatez y una experiencia de usuario muy fácil y agradable.

¿Qué tipo de acciones de marketing habéis llevado a cabo hasta el momento?¿Cuáles os han funcionado mejor?

Este es un dato curioso ya que en ApetEat casi todo lo que hemos logrado ha sido de manera orgánica. Hasta la fecha solo hemos hecho campañas de flyers, alguna prueba muy pequeña en paid media (SEM y Social Ads) y algo de comunicación. Por ello pensamos que nuestro potencial es enorme y durante los próximos meses empezaremos a invertir con el objetivo de alcanzar un ritmo de crecimiento aún mayor.

Acabáis de cerrar una ronda de financiación de 1 millón de euros. ¿Cómo valoras esta operación?

Muy positiva para la compañía por distintos motivos. En primer lugar nos va a permitir reforzar el equipo para afrontar una nueva etapa de expansión por España teniendo recursos para invertir en marketing y ventas. Por otro contamos con socios como Big Sur y All Iron que nos aportaran mucho a nivel networking, estrategia y sobre todo nos acompañarán en las siguientes rondas de financiación. Estamos muy contentos.

¿En qué punto os encontráis de vuestro desarrollo?¿Por dónde pasan vuestros planes a corto/medio plazo?

Podríamos decir que estamos en la pubertad, entrando en la adolescencia. Durante estos años hemos podido validar nuestras ideas, hemos aprendido de los errores básicos y hemos identificado en qué somos buenos y qué debemos explotar mientras que alcanzábamos cifras de negocio muy buenas.

Ahora toca poner en orden todos los aprendizajes, bajarlos, procedimentar y estandarizar para que a partir de ahí podamos optimizar los recursos de la compañía y alcanzar ritmos de crecimiento muy altos. Para pensar en la internacionalización aún debemos madurar y esa es la etapa que tenemos por delante.

Imagínate que pudieses viajar en el tiempo: ¿Qué consejo le darías a tu Yo de 2009? 

En 2009 estaba estudiando en París: le diría que disfrutase de esos últimos años de estudiante que el futuro laboral que me esperaba, por ser como soy, iba a ser muy exigente e intenso. No me arrepiento de nada de lo que he hecho ya que me ha traído donde estoy ahora que, sin duda, es una posición privilegiada y que me gusta.

Hagamos un poco de futurología: ¿qué titular te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Tras la apertura de Barcelona y Valencia y un 2020 de gran crecimiento ApetEat levanta una ronda de 10M€ para empezar con la internacionalización de sus servicios.

Y un poco más difícil: imagínate que damos un salto adelante en el tiempo: ¿cómo te imaginas el eCommerce en 2023?

Me imagino super-apps, el móvil en el centro de todo, mucho vídeo, instantaneidad, gran penetración en muchos sectores (además de moda y viajes ahora) y compra por voz.

Cuestionario rápido

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Twitter
  • ¿iOs o Android? iOS
  • ¿App o web? Ambas, aún me tira mucho la web.
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Amazon, esta semana.
  • ¿Y qué era? Ropa
  • ¿Último libro leído? 1984 de George Orwell
  • Recomiéndanos una serie de ficción  GoT, Stranger Things o La Casa de Papel
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Deporte (fútbol, running y tenis)
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué? A Javier J. Rueda, cofundador de tot-em por lo que están consiguiendo en el mundo de la joyería personalizada con su juventud y entusiasmo.

Este artículo incluye enlaces de afiliación de Amazon. Utilizarlos para comprar es una forma sencilla de ayudarnos a seguir creciendo 😉

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!