Nos encontramos actualmente en una era de predominio digital, donde en el último par de años la economía ha presentado una serie de cambios disruptivos. Parte de estos cambios ha sido el auge de los NFT y las criptomonedas durante el pasado 2021, lo cual ha replanteado el panorama de consumo digital. Como parte de este nuevo tipo de consumo, han surgido igualmente nuevos mercados, especializados en la comercialización de este tipo de activos, entre los que podemos destacar a OpenSea.
Qué es OpenSea
OpenSea es un marketplace descentralizado que se especializa en la comercialización de activos digitales, es decir, de NFTs. Fundada a finales de 2017 por Devin Finzer y Alex Atallah, con la idea según explican de que «se convirtiera en una suerte de Amazon del gremio».
A partir de aquí la historia de OpenSea ha sido de crecimiento continuo, levantando su primera ronda de financiación tan solo medio año después. La misma, sumaba 1.7 millones de euros, una suma moderada, pero que sirvió de base para el desarrollo de la compañía. Pues, llegados a 2021 levantaron una ronda de financiación estimada en 100 millones de dólares, unos 88.6 millones de euros. Partiendo de este crecimiento acelerado, esta plataforma se ha posicionado como líder en el mercado, incluso, sirviendo de casa para algunas de las mayores compras de NFT. Tal es el caso del «Everydays: The First 5.000 days» de Beeple, la obra de NFT más cara hasta el momento, vendida en 61.1 millones de euros.
Con la meta de alcanzar el valor de 10.000 millones de dólares, actualmente la plataforma cuenta con más de 20 millones de activos coleccionables alojados. Así mismo, tiene una plantilla de más de 2 millones de usuarios activos y alrededor de 200 categorías diferentes para filtrar sus NFTs.
Cómo funciona OpenSea
En principio OpenSea funciona como cualquier otro marketplace, solo que en vez de encontrar los productos de siempre, podrás comprar exclusivamente NFT. Así mismo su interfaz está construida a partir de la tecnología blockchain, específicamente en la red de Ethereum que se cataloga como una de las más seguras de este ámbito.
Para poder realizar cualquier transacción en OpenSea primero es necesario contar con una cartera digital o wallet. De estas existe una gran variedad en internet, aunque la misma plataforma recomienda el uso de Metamask, siendo esta una de las más conocidas y utilizadas en el ecosistema cripto. Teniendo dicha billetera es necesario enlazarla a la cuenta de OpenSea, a lo que se procederá a una evaluación de la misma. Este paso es muy similar a la validación de datos o identificación biométrica que podemos encontrar en diferentes plataformas, ya que en este caso la billetera cumple como la «confirmación de identidad» de la persona.
Al finalizar este proceso cualquier usuario podrá proceder a comprar cualquier NFT que desee, o al contrario subir los suyos propios y venderlos en el marketplace.
Aunque esté construida en la red de Ethereum, actualmente OpenSea soporta otras blockchains de manera cruzada con esta, como la red de Polygon y Klatyn. Con esto OpenSea cuenta con más de 150 tokens de pago disponibles, aunque las criptodivisas fundamentales son tres: WETH, USDC y DAI.
Partiendo de todo esto, el uso de la interfaz es bastante simple, podemos buscar NFT a través de categorías y filtros o de manera directa por medio de un buscador. Estos cuentan con sus debidas descripciones, tal como veríamos en un producto cualquiera en nuestro marketplace de preferencia. Así mismo cuenta presentan información sobre los creadores, las colecciones y las características del NFT
Cómo comprar en OpenSea
Ahora bien, ya que tenemos una idea de que es este marketplace y como funciona, queda la duda sobre ¿cómo comprar NFTs en OpenSea?
Bueno, si ya hemos enlazado nuestra cuenta podemos proceder con la compra. Para esto necesitamos localizar la pieza que nos interese. Una vez hagamos click en ella podremos ver la información respectiva a este como su nombre y quién fue el creador del mismo. En este punto es recomendable investigar tanto al creador de la pieza como a la colección, como haríamos con una marca para validar su reputación.
Por otro lado, en la ficha del NFT también se muestra si el mismo se encuentra verificado, o si es un token minteable, esto quiere decir que se encuentran sujetos a contratos inteligentes compartidos. Así mismo podemos validar la cantidad de personas que han visto el NFT, el número total en existencia, el contrato inteligente para la compra, etc.
Ahora bien, en OpenSea existen dos formatos de compra: directa y por subasta. Las compras por subasta, como su nombre indica, se realizan a través de pujas dentro de un tiempo determinado donde la mayor puja al finalizar el tiempo se lleva el NFT. En otro orden, las compras directas se refieren a cuando el usuario realiza directamente el pago estimado por el token, con lo que puede llevarse directamente la pieza sin tener que esperar a que finalice la subasta.
Hay que tener en cuenta al realizar estas compras, que la plataforma de OpenSea cobra una comisión o gas fee por cada transacción, las cuales pueden llegar a ser elevadas, por lo que es recomendable tenerlas en cuenta a la hora de efectuar cualquier oferta o compra.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram