Copiar enlace

De aquel podcast, el 117, en el que pusimos un poco las bases de qué era esta tecnología, nos habíamos apuntado hacer un despiece sobre el mundo de los metaversos. El concepto de metaverso no es algo nuevo ni ha sido descubierto por Zuckerberg, cada vez está más presente y tiene mucha vida por delante. Se refiere a una comunión entre la realidad física y el espacio virtual,  donde la comunidad y los usuarios son independientes y no existe ningún control corporativo. Para contarnos más sobre esto hemos entrevistado a Sergio García, de la agencia especializada en blockchain Floc

Vamos a ver de qué va esto, y haremos un repaso por los seis principales metaversos actuales: Decentraland, Cryptovoxels, Sandbox.game, Somnium Space, Axie Infinity y Webaverse. Confiesa, ¿te sonaba alguno?

🌟 Patrocinador del programa: Social Business de Anaya

No sé si te has enterado de que la colección Social Business de Anaya ha sacado un nuevo libro. Es un libro ejem… bastante afín a nuestros temas habituales… se titula Ecommerce: como montar una tienda online… y que venda. Y lo han escrito dos cracks del sector como son Antonio Fagundo, CEO de masaltos.com, y Valentín Hernández, director de marketing en Costa cruceros. Ah y… también un tal Rubén Bastón, director de Marketing4ecommerce. Ya puedes conseguirlo en formato digital y en papel.

Entrevista a Sergio García

5:38 ¿Cómo podemos explicar qué es el metaverso?

Se considera como una propiedad colectiva respaldada por la comunidad y usuarios independientes de manera descentralizada ni control corporativo. Se podría considerar metaverso plataformas como Fornite o Animal Crossing, pero pierden el concepto de descentralización. Hace poco Mark Zuckerberg anunciaba que también quería meterse en el metaverso pero también perdería este sentido descentralizado, deberías perder ese derecho de poder y permitir que todos sean dueños de la red. 

La intención de internet cuando nació era esto, el concepto metaverso viene de una novela de ficción de hace 30 años en la que los humanos interactúan en un gigantesco mundo virtual multijugador. La esencia de esto es la propiedad colectiva con libertad y sin dueño pero con una moderación, algo así como WikiPedia. Una gran diferencia que veo en el metaverso puro frente a otros como Fornite es que cualquier usuario puede crear un NFT o prenda de ropa y puede introducirlo al avatar, venderlo, alquilarlo y sacarlo en la moneda que quiera. 

11:00 ¿Qué son los metaversos no centralizados?

Son espacios virtuales, una realidad paralela que está dentro de una pantalla que puedes entrar a través de un ordenador o gafas virtuales. Ahí puedes ver otras personas reales bajo un avatar, en vez de 2D, estamos en 3D. 

Va más allá de las redes sociales, el metaverso posee experiencias envolventes donde posees un avatar en 3 dimensiones, customizar tu presencia. Second Life es uno de los precursores pero su error fue llegar demasiado pronto, faltaba avances tecnológicos.

23:09 ¿Qué tipo de usuarios consumen el metaverso?

Durante la pandemia había más tiempo libre y la gente quería probar nuevos mundos, tiene un componente videojuego. La mayoría de los consumidores son jóvenes, con tiempo libre, con horas para construir. Nosotros vamos a entenderlo, pero son las generaciones nuevas las que van a consumirlo. 

24:05 ¿Qué ejemplos hay a día de hoy de metaverso puro?

Los 6 más relevantes ahora mismo son: Decentraland, Cryptovoxels, Sandbox.game, Somnium Space, Axie Infinity y Webaverse.

  • Decentraland. Está teniendo mucha acogida, tiene su propia criptomoneda. No tiene una definición hiperrealista, hacen muchos eventos, promociones con grandes marcas como token o camisetas en NFTs. Es muy interesante este mundo.
  •  Cryptovoxels. Es como un Minecraft. Tiene gráficos básicos, son cubos. Es uno de los mundos que más está triunfando, es fácil de construir y comprar. Hay que entender que está en un proceso de experimentación continuo, son mundos pequeños que están empezando con equipos pequeños y descentralizados. Por 200/300€ puedes comprarte una buena parcela. Nosotros tenemos una galería, nos la cedieron porque no la usaba un compañero, sigue siendo el dueño pero nosotros construimos. 
  •  The SandBox. Es una opción muy comercial que están creando. Es un videojuego y está haciendo diferentes acciones, tiene su propio token y gobernanza propia. Está subiendo bastante, tiene ese componente de que puedes hacer lo que quieras pero con misiones y juegos. 
  •  Somnium Space. Este tiene buenos gráficos, para crear cosas parece muy técnico, se parece un poco a Los Sims. Está preparado para la realidad virtual y un programa para construir edificios. Además que te deja conectar con OpenSea que es como el Amazon de los NFTs. 
  •  Axie Infinity. Es estilo Pokémon, se basa en avatares y animales que puedes ir comprando y consiguiendo. Tiene más de 250 mil usuarios activos, han vendido 300 Etherium y comercializado más de 90 mil. Puedes crear tu propia mascota. Están levantado muchas rondas tokenizadas
  •  Webaverse. Este es el más crypto. Lleva poco tiempo, sigue en construcción, el líder que hay detrás es uno de los pioneros del mundo metaverso, especializado en crear edificios, avatares, ropa… Bajo su experiencia en otros metaversos ha comenzado a construir este universo, con componentes mangas estilo cyberpunk con buenos gráficos. Lo mejor: pretende ser una plataforma donde puedas crear tus propios NFTs y marketplace. Tiene buena pinta. 

Todo esto te puedes meter con Metamask, que es una Wallet donde guardas tus ethereum y te da un identificador de navegador. Ya lo denominan el pasaporte virtual, una vez que lo tienes en tu navegador te identifica en las plataformas. 

46:28 ¿Cómo se gestionan estos metaversos al estar descentralizado? 

Toda persona que tenga tokens tiene poder de decisión, eres dueño en tanto porcentaje de tokens tengas en la comunidad, como un pequeño accionista con votos para determinadas decisiones y votaciones. Hay un núcleo que crea las bases y estatutos de la plataforma. 

Cada organización va a tener sus normas y reglas, se hará un reparto de tokens, en ese reparto que se generan a lo largo del tiempo da beneficios a los que participen y generen, pero también habrá gente que compre y venda lo que has comprado. Otra cosa que puedes hacer es ir a eventos, quedar con otros usuarios y ver videos de YouTube o Twitch. 

47:50 ¿Todos están conectados a Discord?

Sí, es el canal de comunicación más potente del mundo gaming y de la comunidad. Nosotros pasamos ahí todo el tiempo, hablas de todo y compartes archivos. Es un Slack más cool y guay. 

56:25 ¿Cuánta gente crees que usa esto?¿Crees que tendrá el mismo éxito que Facebook u otra red social?

No sé si llegaremos al millón en todo el mundo, ojalá hubiera un millón en el metaverso haciendo cosas. Seguramente poco a poco saldrán más artículos analizando esto, el New York Times ya ha sacado un artículo sobre este espacio virtual. 

Habrá una guerra entre los descentralizados y centralizados, donde estos últimos tienen mucho más poder a nivel de marketing, comunicación y cuentas de las personas que ya están dentro. Los descentralizados van a seguir evolucionando y van a colaborar entre ellos, hace poco en Twitter hablaron abiertamente Cryptovoxels y Decentraland de que iban a colaborar para la interoperabilidad, un término cable del metaverso, que si tienes un avatar en Decentraland se adapte a otro metaverso, así como los NFTs, así que van a haber portales entre ellos. Esto va ser fundamental para combatir al metaverso centralizado. 

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!