Facebooktwitterlinkedin

Una nueva filtración de documentos ha puesto en evidencia a Meta, la empresa de Mark Zuckerberg, y esta vez en torno a su desacuerdo sobre las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que dictaminan que Estados Unidos no ofrece garantías sobre la privacidad de datos de usuarios europeos, y que la compañía antes conocida como Facebook, ha ignorado de forma deliberada este fallo.

Se filtran documentos que aseguran que Meta no asumirá la privacidad de datos entre regiones

Todo comenzó hace poco más de un año cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró inválido el acuerdo sobre el Escudo de Privacidad de 2016 entre EE.UU. y la UE. Este acuerdo permitía que los grandes tecnológicos como Apple, Google y Facebook gestionaran los datos de los usuarios europeos desde Estados Unidos pero desde junio de 2020 comenzó a exigir que estas compañías no sacaran los datos de los usuarios europeos de esta región debido al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Tal como te comentamos en su momento, esta restricción en esencia obligaría a Meta a instalar servidores en Europa e implementar nuevas restricciones sobre la privacidad de datos entre regiones, pero el documento interno que se ha filtrado y al que ha tenido acceso el grupo europeo de defensa de la privacidad de datos Noyb, revela que Meta no se considera obligado en mantener en servidores europeos los datos privados de los usuarios de la UE. La transferencia de datos continúa.

«Hoy, un año y medio después de la última sentencia, Facebook no ha adoptado ninguna medida para limitar esas transferencias», afirmó en su comunicado Noyb.

«En su lugar, ha creado un informe de 86 páginas llamado Evaluación de Impacto de las transferencias o TIA, por sus siglas en inglés, que bajo el marco legal europeo de los estándares de cláusulas contractuales o SCC llega a la sorprendente conclusión de que las sentencias del TJUE no se aplicarían a Facebook y sus transferencias pueden continuar produciéndose como hasta ahora», afirma Noyb.

«Facebook leva ignorando las leyes europeas desde hace ocho años y medio», asegura el comunicado. «Los documentos que revelamos muestran que simplemente consideran que la postura del TJUE está mal y la suya está bien. Es un acto increíble de ignorancia del estado de derecho, apoyado por la inacción de la autoridad de protección de datos de Irlanda».

La Comisión Europea podría intervenir para supervisar la aplicación de la ley

De hecho, según los documentos filtrados, los abogados de Meta aseguran que la sentencia no es aplicable a la compañía ya que «La legislación y la práctica pertinentes de Estados Unidos proporcionan una protección de los datos personales que esencialmente equivalente al nivel de protección exigido por la legislación de la UE».

Si bien hasta ahora no hay una decisión final de Irlanda sobre la legalidad de las acciones de Meta, la Comisión Europea advirtió a principios de este mes que, a menos que se aplique la ley de forma «efectiva y pronto» intervendrá y realizará «un sistema de supervisión centralizada».

Volviendo a Meta, si se hace cumplir la orden de suspensión de transferencia de datos de los usuarios de la Unión Europea, el gigante tecnológico deberá realizar cambios drásticos en su infraestructura y/o en su modelo de negocio, e incluso podría terminar su servicio en Europa, una posibilidad que Facebook planteó desde hace tiempo al afirmar que cualquier orden de suspensión contra los flujos de datos de Facebook causaría daños económicos a las pymes europeas que utilizan sus herramientas publicitarias para dirigirse a los consumidores.

Una forma de presión contra una estricta regulación de su propio poder de mercado al afirmar que los límites en sus operaciones serán mucho más dañinos para las pequeñas empresas que dependen de las poderosas plataformas para llegar a sus clientes potenciales.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!