Copiar enlace

Mediaset y Atresmedia han declarado la guerra a Netflix y demás plataformas de streaming, ya que declaran que se sienten “discriminadas” ante estos nuevos medios de distribución de contenidos televisivos.

Alejandro Echevarría, presidente de la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA), manifestó la necesidad de reformar la legislación vigente que establezca la igualdad de trato para todas las formas de distribución de contenidos televisivos, ya sean abiertos o de pago.

La petición es obvia: piden que se les exija los mismos requisitos para operar en España, y aunque no mencionaron el nombre de ninguna de las nuevas plataformas de streaming, parece claro que el auge de estas pone en riesgo a los grupos televisivos.

La preocupación es evidente: la TV tradicional pierde espectadores frente a las plataformas de streaming

Esta es la primera vez que los grupos televisivos mencionan tan claramente su preocupación sobre el auge de las plataformas de streaming y video digital, quienes transmiten ya series, películas y mucho del contenido que antes solo se podía acceder en la TV. Echevarría recordó que las televisoras privadas que operan en abierto deben someterse a “compromisos singulares como la financiación de la televisión pública estatal o la producción cinematográfica” en la que, mencionó, se han invertido más de 2.000 millones desde 1999.

Argumenta que estas condiciones no son sometidas a “otros actores” haciendo referencia a las plataformas de streaming, y que difieren de manera ostensible a las que se exige a las televisoras abiertas. Y es por ello que solicitan que se realice una revisión crítica de las condiciones exigidas a las plataformas alternativas de distribución, que son competidores directos de la TDT en términos de audiencia, adquisición de contenidos y en el mercado publicitario.

Exigen igualdad de trato para todos los distribuidores de contenido

Y es que la Ley General de Comunicación Audiovisual se basa en los principios de control de actividad de la televisión privada en abierto, pero con la llegada del contenido digital han quedado en posición desfavorecedora y es necesario reformarla.

El presidente de la Uteca también pide que la ley de propiedad intelectual se adapte a la “realidad digital” y que las productoras cinematográficas de los grupos audiovisuales “ostenten los mismos derechos” que las independientes.

El auge del contenido digital y las plataformas de streaming

Y es toda una realidad que, aunque no había sido expresada abiertamente, es muy preocupante para los grupos televisivos, ya que el 30% de los españoles ha dejado de ver por completo la TV tradicional, tal y como se recogía en el último Estudio Anual de TV Conectada y Vídeo Online en España realizado por IAB Spain y Elogia.

El consumo de vídeo por Internet se ha incrementado mucho en los últimos años: la llegada de las televisiones inteligentes (Smart TV), los dispositivos móviles y tabletas y la banda ancha han logrado que los espectadores prefieran este nuevo modo de acceder a series y películas.

Además, al ofrecernos diferentes tarifas mensuales, que son bajas comparadas a las que anteriormente tenían las compañías de televisión cable, al tener a disposición permanente un gran catálogo de programación incluida con el pago mensual para ver cuando sea y donde sea, y presentar todo el contenido en HD… es incluso lógico que los usuarios prefieran estas plataformas.

Y en definitiva, además de que se deben revisar las obligaciones y condiciones que deben reformarse en materia legislativa para estas nuevas plataformas de video, como también los grupos televisivos tendrán que comenzar a explorar nuevas maneras de cautivar al público y de ofrecer buenos contenidos en vivo para seguir en la carrera por el gusto del espectador.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!