Muchos han sido los dolores de cabeza en MailChimp desde lo acontecido en el fatídico capítulo de «La Caída de Safe Harbor«. Estamos hablando de cómo una de las empresas de eMail marketing más reconocidas y usadas a nivel mundial ha tenido que promover nuevos mecanismos para eliminar las trabas tras la disolución de una de las normativas más importantes entre EEUU y la UE en relación de la privacidad de datos.
Recapitulando: qué es Safe Harbor
Si no te has conectado con la historia de Safe Harbor, te la contamos rápidamente. Una de las más destacadas leyes o normativas de la Unión Europea, en acuerdo con Estados Unidos, llevaba por título “Safe Harbor“, que establecía de forma comparativa distintas protecciones estrictas para garantizar la privacidadde los ciudadanos europeos.
Toda aquella empresa de un país dentro del listado “Safe Harbor” podía garantizar que se cumplían las políticas de protección de datos, incluso empresas digitales globales (con hosting con servidores fuera de Europa).
Eso dejó de ser realidad, pues los juzgados de la Unión Europea sentenciaron su disolución y se creó un grave problema para muchísimas empresas enfocadas en el marketing online, entre ellas el mismo MailChimp.
La jaqueca de MailChimp ante la disolución de Safe Harbor
Al ser uno de los servicios más utilizados, Mailchimp terminó siendo uno de los más afectados -si no es que «el más afectado», pasando del estrellato al abandono por muchos usuarios a nivel Europa y en el mundo, y no por no ser una plataforma funcional, sino por la serie de problemáticas que ha encontrado para ejercer eMail marketing con los países miembros de la Unión Europea.
Ante la situación, MailChimp ha reaccionado y ha intentado disipar dudas ofreciendo una actualización en su acuerdo de procesamiento de datos con la UE, en el cual puedes acceder a la generación de contratos individuales desde tu empresa hacia la UE, actuando MailChimp como tu intermediario.
Formato o molde de contrato que ejerce MailChimp para proveer a sus usuarios de herramientas legales ante las instancias de la UE tras la disolución de Safe Harbor
Este nuevo «molde» de contrato que ofrece garantías similares (más no todas) las exigidas por la UE y la AEPD en el caso de nuestro país.
Y es a por ello que este esquema creado por MailChimp no está funcionando del todo. Al menos en España la AEPD está rechazando tajantemente todas las solicitudes de los usuarios de la plataforma al tratar de estructurar este nuevo tipo de contratos ofrecidos por la herramienta en eMail marketing para solucionar sus problemáticas con la UE, esto principalmente por las siguientes razones:
- No se acredita la firma de los representantes legales de MailChimp.
- El contrato está en inglés (cualquier documento que se entregue a la administración pública en nuestro país tiene que estar traducido a una lengua oficial).
Mientras MailChimp busca una solución, ya muchos usuarios han optado por migrar a plataformas como Mittum, que poseen servidores físicamente en España, ajustándose las necesidades legales del contexto para poder permitir a sus usuarios desenvolverse de manera libre en el medio europeo.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram