Las protestas contra la iniciativa de Facebook, Internet.org han proliferado por todo el globo. Un total de 67 asociaciones en defensa de los derechos digitales, incluyendo i Freedom Uganda, Ecuador Usuarios Digitales y ICT Watch de Indonesia, han firmado una carta al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, para hacerle llegar sus reticencias acerca del desarrollo de la iniciativa. Alegan que el proyecto amenaza la libertad de expresión, la privacidad y el principio de neutralidad de la red.
Hasta ahora, la oposición más frontal proviene de comunidad tecnológica de la India. «Creemos que Facebook hace una interpretación inadecuada de la neutralidad de la red construyendo un ecosistema en el que las personas más pobres del mundo sólo podrán acceder a un conjunto limitado de sitios web y servicios inseguros», afirman.
«Además, nos preocupa profundamente que Internet.org se ha comercializado engañosamente para proporcionar acceso a Internet, cuando en realidad sólo se permite el acceso a un número limitado de servicios conectados a Internet que son aprobados por Facebook y los ISP locales»
» Internet.org viola los principios de neutralidad de la red, poniendo en peligro la libertad de expresión, la igualdad de oportunidades, la seguridad, la privacidad y la innovación.»
Da cobertura a más de 9 millones de usuarios
Por su parte la postura de Facebook en palabras de un portavoz de la compañía «Estamos convencidos de que cuantas más personas tengan acceso a internet, más rápido se percibirán sus beneficios demandando más servicios . Creemos que los nuevos usuarios querrán ir más allá de los servicios básicos y estarán dispuestos a pagar por otros servicios .» señaló.
Internet.org permite a los suscriptores usar un número limitado de servicios sin tener que pagar por el uso de los datos . Incluyen Wikipedia, BBC Noticias, Facebook, Accuweather y una selección de noticias locales.
Las páginas web proporcionadas debe ser básicas para minimizar el uso de datos, no permitiéndose fotos de alta resolución, videos y servicios de chat de voz. Los operadores de red participan porque creen que los usuarios pagarán por un acceso más amplio a internet una vez que hayan tenido la oportunidad de probar el contenido libre que se ofrece.
Desde 2014, el proyecto se ha puesto en marcha en Zambia, India, Colombia, Guatemala, Tanzania, Kenia, Ghana, Filipinas, Indonesia y Malawi. Facebook dice que más de nueve millones de usuarios ya lo han utilizado.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram