Copiar enlace

De acuerdo a un nuevo estudio realizado por tres académicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Estados Unidos (MIT), las noticias falsas se difunden más rápido en Twitter, y se leen más que las noticias reales porque “nos gustan las cosas nuevas”.

Las noticias falsas se difunden (mucho) más rápido

Los investigadores del MIT rastrearon aproximadamente 126.000 noticias que se compartieron en Twitter, que fueron compartidas más de 4,5 millones de veces entre aproximadamente 3 millones de usuarios desde 2006 hasta 2017.

De hecho el margen en que las noticias falsas se difunden más rápido que las reales es muy grande: “descubrimos que la falsedad se difunde significativamente más lejos, más rápido, de forma más profunda y más ampliamente que la realidad, en todas las categorías de información afirmó Sinan Aral, profesor del MIT y coautor de esta investigación.

Y sorprendentemente, esta investigación dejó claro que las noticias falsas se difunden más por medio de los usuarios y no por culpa de los bots como se ha señalado en alguna ocasión. “Al eliminar todos los bots de nuestra base de datos, las diferencias entre la difusión de noticias falsas y las verdaderas se mantuvieron comentó Soroush Vosoughi, coautor del estudio.

De hecho los datos arrojados señalan que en Twitter las noticias falsas se difunden un 70% que las noticias reales, y en cuanto a las “cascadas” de Twitter, es decir, las cadenas de retuits ininterrumpidas, las noticias falsas lograron crecer 20% más rápido en comparación con las noticias verdaderas.

Existen más retuits de noticias falsas de política que de otras categorías

De las 126.000 cascadas de noticias en Twitter, la categoría de política fue la más comprometida con un mayor número de difusión de noticias falsas. Siguieron las leyendas urbanas, negocios, terrorismo, ciencia, entretenimiento y desastres naturales.

Pero ¿por qué las noticias falsas se difunden más rápido que las reales? La respuesta de acuerdo a este estudio, reside en la psicología humana: nos gustan las novedades. “Las noticias falsas son más novedosas, y es más probable que las personas compartan información novedosa” señala Aral. En las redes sociales, las personas buscan llamar la atención y ser las primeras en compartir información que hasta el momento era desconocida, por lo tanto buscan notoriedad.

Esta hipótesis se comprobó en el mismo estudio. Los académicos del MIT examinaron una submuestra aleatoria de usuarios en Twitter que propagaban noticias falsas, analizando las reacciones a la historia.

El perfil emocional de los usuarios a la hora de difundir noticias falsas cambia conforme a quienes difunden noticias reales. “Las personas responden a las noticias falsas con más sorpresa y disgusto señaló Vosoughi, “mientras que las historias reales producen respuestas en general caracterizadas por la tristeza, anticipación y la confianza”.

Así que de acuerdo a las revelaciones de este estudio, la solución contra las noticias falsas pasa por un enfoque diferente, ya que si solo se trataran de bots la solución debería ser únicamente tecnológica. Y si bien muchos usuarios difunden información falsa de manera deliberada, muchos otros lo hacen sin darse cuenta, por lo que una posible solución sería crear conciencia sobre la importancia de verificar la información antes de compartirla.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!