Copiar enlace

Hubuc, la plataforma de servicios financieros bajo demanda, logró recaudar unos 10 millones de dólares (8.8 millones de euros) en una nueva ronda de financiación liderada por inversores estadounidenses, entre los cuales destacan los fondos WndrCo y Runa Capital, la aceleradora de Silicon Valley Y Combinator, Village Global y un grupo de inversores independientes, entre los que figuran el ex consejero delegado de Mozilla y el ex vicepresidente de Uber.

Con esta nueva inyección de fondos, los planes de la empresa se centrarán en utilizar parte de esos recursos para abrir un centro de operaciones en Barcelona, de manera que aquellos trabajadores que deseen trabajar de manera presencial puedan hacerlo sin  problema. Esto se debe a que, en la actualidad, los 30 empleados de la fintech trabajan de manera remota y desde distintas partes de Europa. Tras la ronda de financiación, la startup también añadió a su staff de accionistas a Jeffrey Katzenberg, cofundador de Dreamworks Animations, que se desempeñará como consejero delegado de WndrCo.

Esta no es la primera vez que Hubuc recibe financiamiento externo, pues en 2020 obtuvo 350.000 euros por parte de inversores como SeedRocket 4Founders, Lanai Partners o Reus Capital.

Hubuc, el «Amazon» del sector financiero

Hubuc es una startup que fue fundada en Barcelona por Ignacio Javierre y Hasan Nawaz a finales de 2019, con el objetivo de democratizar el acceso a los servicios bancarios. Según las propias palabras de los creadores, la idea de negocio es «convertirse en el Amazon Web Services del sector financiero».

Para ello, la compañía catalana le ofrece a los clientes una plataforma con la que puedan introducir un sistema de pagos o de gestión financiera propios dentro de su operativa.

«Hubuc es una potencia financiera integrada detrás de aquellas marcas que quieran ofrecer todo tipo de servicios financieros. Desde una sola API y con tan solo un contrato, Hubuc se encarga de cubrir todo lo relacionado con el cumplimiento y le proporciona acceso a los servicios bancarios y fintech para que las empresas puedan crear nuevas fuentes de ingresos, aumenten la lealtad de los clientes y mejoren la experiencia del usuario», se lee en la descripción de la web.

Tarjetas con servicios a medida

Entre sus clientes más destacados se encuentra Okticket, una plataforma por la que los empleados de una compañía pueden escanear los tickets que quieren pasar como gasto de empresa y que Hubuc simplemente ha convertido en una tarjeta con la que éstos puedan pagar directamente estos gastos. Gracias a esta tecnología, esa tarjeta se puede usar únicamente, por ejemplo, en restaurantes y en horario laboral.

Asimismo, Hubuc trabaja en conjunto con Declarando, una especie de gestoría online para autónomos que ahora cuenta con una tarjeta para que así sus clientes puedan pagar sus gastos laborales directamente con ella.

Además, tienen un acuerdo con Mastercard y Visa para poder emitir este tipo de tarjetas. «Nuestra visión es convertirnos en la plataforma que facilita a cualquier empresa el acceso a servicios financieros y los puede integrar en sus productos«, sintetizan desde Hubuc. «Le permitimos a las empresas dar unas funcionalidades a la tarjeta mucho más potente que la que ofrecen las de un banco convencional. Nosotros tenemos la capacidad de emitir la tarjeta y parametrizar su uso, así como la posibilidad de emitir cuenta IBAN: a partir de aquí, el cliente coge esos dos elementos y lo utiliza como quiera».

La startup surgió como respuesta a una tendencia que se ha generado en el mercado, en donde empresas no financieras están creando sus propios servicios bancarios. Algunos ejemplos son Uber, con Uber Money; Shopify, con su Shopify Debit Card; o El Corte Inglés, que fue una de las primeras compañías en ofrecer una tarjeta propia.

 

Foto: Hubuc

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!