Copiar enlace

Las “keywords” son uno de los términos más conocidos dentro del SEO. Todo el mundo sabe de la importancia de las palabras clave para posicionar una página. 

Las keywords son los términos que introduce un usuario en un buscador como Google, esperando que aparezcan resultados de webs donde resuelva su intención de búsqueda.

¿Por qué son importantes para posicionar tu negocio?

Dicho de manera muy simplificada: al incluir en tu tienda online las palabras que los usuarios utilizan para buscar contenidos relacionados con tus productos, puedes aparecer en los resultados de sus búsquedas y conseguir más visitas y ventas con tu web. Apareces en el momento en que ese usuario tiene una necesidad. 

Pero, ¿puedes utilizar todas las palabras clave que se te ocurran? ¿Cómo seleccionar las indicadas para mejorar el posicionamiento de tu web? El keyword research (búsqueda de palabras clave) nos da esas respuestas

Aunque no hay que olvidar que la experiencia y la forma de interpretar esos datos obtenidos en el keyword research influirá en gran medida en el resultado final.

¿Por qué es importante el estudio de palabras clave?

El estudio de palabras clave te ayuda a conocer los términos que utilizan tus potenciales clientes para buscarte en internet. Aunque tengas mucha experiencia en el sector y pienses que conoces a tus clientes a la perfección, existen tantas formas de buscar como personas en internet y solo con herramientas SEO podrás comprobar cuáles son las más comunes y establecer patrones.

Solemos pensar que todo el mundo busca de la misma forma en la que lo haríamos nosotros, pero suele ser un pensamiento equivocado y limitante. Verlo de esta forma te hará perder visibilidad y oportunidades para llegar a tus potenciales clientes. Si quieres entender a tu usuario, debes realizar un keyword research.

Huelga decir que la forma de buscar y consumir en internet, dista mucho de la forma de hacerlo en un lugar físico. Por lo tanto, tampoco debes fiarte de trasladar experiencias físicas al plano digital.

Un buen estudio de palabras clave servirá como base para plantear la arquitectura web de una tienda online y definir los contenidos de la misma. Pero no solo servirá para esto, sino que nos ayudará a definir cuáles son los contenidos prioritarios y aquellos que tendrán un menor peso.

Casi siempre en las tiendas online las keywords que más interesan posicionar están ligadas a categorías concretas, ya que acumulan un mayor volumen de búsquedas mensuales. 

A parte de este volumen de búsqueda, para definir si un contenido es prioritario para una tienda online puedes fijarte en: 

  • Intención de búsqueda (cuanto más transaccional, mayor importancia)
  • Precio de tus productos respecto a la competencia
  • Nivel de competencia en las SERPs
  • Stock disponible de los productos
  • Rotación de referencias
  • Margen comercial
  • Imagen de marca

Cómo hacer un keyword research

Lo primero es tener claro qué es lo que estás buscando: Descubrir las palabras clave relacionadas con tus productos, conocer su volumen de búsqueda y encontrar sinónimos o formas de búsqueda alternativas. Aquí es donde entran en juego las herramientas SEO. 

Estas herramientas se nutren de múltiples fuentes para poder estimar el número de búsquedas que tienen las diferentes consultas que se realizan en los buscadores.

Herramientas recomendadas para el keyword research

Herramientas de pago: estas son las más completas, te ofrecen datos más detallados y generalmente son suites completas (ofrecen más funcionalidades). Además, tienen filtros que agilizan mucho la tarea. Entre ellas podemos destacar:

  • Semrush
  • Ahrefs

Plugins gratuitos de Chrome: tienen resultados más limitados y aportan menos información pero son una buena opción si estás comenzando o quieres ampliar.

  • SEO Pro Extension 
  • Keywords Everywhere
  • SEOquake

Google Search Console: herramienta gratuita de Google. Puedes ver para qué consultas estás apareciendo y por cuáles estás recibiendo visitas. No aporta demasiados datos para hacer un estudio de palabras clave inicial (cuando el proyecto parte de cero) pero es una herramienta imprescindible en cualquier estrategia SEO. 

Autocompletar de Google: es gratuito y puede ayudarnos a complementar. Cuando pones una palabra en el buscador, se autocompleta con las búsquedas más comunes. 

¿Qué son las intenciones de búsqueda?

Aun contando con estas herramientas, debemos aplicar la experiencia para saber filtrar aquellos resultados que realmente nos interesan, de los que no. 

Cuando hablamos de palabra clave, no tiene por qué ser una sola palabra, pueden ser varias o una frase. Lo que conocemos como long tail. Por lo tanto en el estudio saldrán resultados muy similares que solamente varían en el orden en que están escritas las palabras, si son singular o plural, masculino o femenino o si llevan nexos.

Una persona puede escribir la palabra “cuadro” en el buscador y no sabemos a qué se está refiriendo, ¿cuadro de bici o cuadro como obra de arte?

Por eso al realizar una búsqueda especificamos: “cuadro bici eléctrica” “cuadro bici niño” “cuadro bici profesional”. Todas estas palabras nos muestran una misma intención de búsqueda, el usuario está buscando un cuadro para bicicleta. Al agrupar todas estas palabras relacionadas, creamos un contexto o universo que tiene relación entre sí.

Existen muchos tipos de intención de búsqueda y debemos saber identificarlos para incluir estas intenciones de manera correcta en cada fase del embudo de ventas. En este artículo sobre intenciones de búsqueda para ecommerce se explican en detalle cómo gestionarlos e ideas para crear nuevos contenidos.

Dicho esto, podemos comenzar a explicar cómo hacer un keyword research global.

Keyword research global

Unas líneas más arriba, mencionamos que las palabras clave también nos ayudan a dar forma a la estructura de nuestra web. Para ello, tendremos que realizar lo que conocemos como keyword research global. Se trata de crear un listado de todas las búsquedas que tengan relación con nuestro negocio y filtrar por volumen e intención de búsqueda, para saber qué productos o tipología de estos son más buscados.

Continuamos con un ejemplo sobre cuadro de bicicleta: primero realizamos un estudio global y ordenamos todas las palabras por volumen de búsqueda, después comenzamos a estudiar cuáles son las intenciones de búsqueda. 

Podríamos observar, por ejemplo, que “repuesto cuadro bici”, ”cuadro para bici antigua” y “limpiar el cuadro de la bici” pertenecen a distintas intenciones de búsqueda que a su vez agrupan varias palabras clave. Y si consideramos que estas son intenciones de búsqueda de nuestros usuarios y tienen volumen, debemos tenerlas en cuenta a la hora de crear páginas que respondan a esas necesidades.

Es cierto que no solo debemos guiarnos por los resultados de búsqueda. Al final una web es un negocio y tiene que respirar personalidad y ofrecer algo diferente a las demás. Por eso lo ideal, en este caso, es hacer una combinación entre nuestro criterio profesional y los datos del estudio.

Keyword research individual

Una vez tenemos claras, tras el keyword research global, qué páginas necesitamos crear para resolver las búsquedas de nuestros clientes potenciales, tendremos que hacer un keyword research individual de cada una de ellas.

En este caso, se trata de saber qué palabras tienen más volumen de búsquedas, en relación a la palabra clave principal de la página. Pero no solo eso, el estudio se compone de tres fases:

Estudio de palabras clave

Volviendo al ejemplo de antes, si nuestra página va a ser sobre “cuadro para bici eléctrica”, tendremos que realizar con las herramientas SEO, un estudio de las palabras relacionadas que tengan un mayor volumen de búsqueda. Por ejemplo: “cuadro bici eléctrica montaña” puede que tenga un gran volumen, mientras que “cuadro bici eléctrica ciudad” apenas tenga búsquedas. Por lo tanto, solo la primera será palabra clave de nuestra página, ya que un gran volumen de personas busca ese servicio a través de ellas y así lograremos que lleguen a nuestra página.

Visión general de Semrush para la keyword «cuadro para bici»

Propuesta de encabezados

Una vez tenemos las palabras clave que debemos incluir, hay que saber dónde hacerlo

Además de incluirlas a lo largo del contenido, deben estar presentes en los encabezados que serán etiquetados como H1, H2, H3… siguiendo una jerarquía donde el H1 es el más importante, por lo tanto, ahí pondremos la palabra clave principal y las demás repartidas en el resto de encabezados.

Título y descripción

En el título y la descripción también debemos incluirlas. Es lo primero que verá el usuario cuando realice una búsqueda y salga nuestra web como uno de los resultados. Es la primera toma de contacto previa a entrar en la web.

El título tiene que llamar la atención y responder a sus necesidades de búsqueda de un solo vistazo, por lo tanto, ahí incluimos la palabra clave principal y el resto, no es necesario utilizar todas, en la descripción.

En resumen

Como vemos, el keyword research tiene una gran complejidad dentro de lo sencillo que parece “elegir las palabras que representan a nuestro negocio” y es una fase imprescindible en toda estrategia de posicionamiento. 

No por más palabras, no por más páginas, no por más contenidos, lograremos aumentar el posicionamiento de nuestra web si no conocemos las intenciones de búsqueda de los usuarios, ni las interpretamos correctamente.

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!