Copiar enlace

En los últimos meses, la economía colaborativa se ha convertido en un protagonista imprescindible para entender el actual panorama digital. Una revolución que ha servido para que empresas como Blablacar.es se hayan convertido en referencias a seguir. Para analizar este fenómeno en profundidad y estudiar los retos a los que se enfrenta, hablamos con Jaime Rodríguez, Country Manager Spain & Portugal en BlaBlaCar.

¿Cómo se enfoca desde Blablacar toda esta revolución?

J.R. (Blablacar.es): BlaBlaCar es uno de los modelos más puristas de Economía Colaborativa: pone en contacto a particulares para que colaboren, para que compartan un viaje en coche y compartan así los gastos del mismo. No hay ánimo de lucro en los usuarios, sólo colaboración entre particulares para reducir los gastos de desplazamiento y hacer un uso más eficiente de un recurso infrautilizado, el coche.

¿Cuáles son los principales retos a los que os habéis debido enfrentar?

J.R. (Blablacar.es): Nos hemos enfrentado a diversos retos: desde la normalización y crecimiento de nuestro servicio – hace cinco años poca gente se planteaba compartir coche en España, mientras que hoy tenemos 2.5 millones de usuarios aquí – hasta los propios de una empresa que entiende que necesita expandirse rápidamente en un sector tan competitivo como es Internet. BlaBlaCar está hoy en 19 países y cuenta con 20 millones de usuarios en todo el mundo, gestionar ese crecimiento y esa expansión tan veloz es un reto en sí mismo.

blablacar.es

En octubre de 2015 Blablacar.es saltó a los titulares de la prensa generalista a raíz de la demanda presentada por Confebus, que parece poner en riesgo su continuidad en España, y que acusa a la empresa de competencia desleal. Preguntamos sobre ello a Jaime Rodríguez.

¿Cuál es vuestra posición en este contencioso? ¿Eres optimista acerca de la resolución del caso?

J.R. (Blablacar.es): Nuestra posición es clara: BlaBlaCar no es competencia desleal del autobús. De hecho, es una situación que nos cuesta mucho entender, ya que en ninguno de los 19 países en los que operamos hemos encontrado una situación similar. Hay que tener en cuenta que BlaBlaCar es una empresa europea, francesa, y que tiene presencia en todos los países de nuestro entorno. Y no es ya que no se ponga en duda la legitimidad de nuestra actividad, sino que en países como Alemania o Francia hay medida públicas de fomento de nuestra actividad.

Obviamente nos preocupa mucho el posible desenlace, sobre todo por el impacto que tendría en los 2.5 millones de españoles que utilizan BlaBlaCar. Pero también confiamos en los argumentos que hemos trasladado al juez y con los que esperamos obtener un resultado positivo.

De manera resumida:

1. Se acusa a los usuarios de BlaBlaCar.es de estar prestando un servicio de transporte profesional sin licencia, cuando nuestros usuarios lo que hacen es compartir gastos. El ánimo de lucro está prohibido en la comunidad y, de hecho, contamos con herramientas y mecanismos para evitar que exista, llegando a expulsar a los poquísimos usuarios que, equivocadamente, intentan obtener un beneficio económico. De hecho, en la vista del pasado jueves, expertos independientes certificaron cómo los usuarios de BlaBlaCar ni siquiera llegan a cubrir todos los costes que suponen viajar en coche privado.

Los usuarios de BlaBlaCar ni siquiera llegan a cubrir todos los costes que suponen viajar en coche privado.

2.En segundo lugar, se acusa a BlaBlaCar.es de estar intermediando en un servicio de transporte profesional sin licencia, cuando, como hemos visto, ni tan siquiera existe ese servicio porque lo que hacen los usuarios es un uso privado – no profesional – de sus vehículos.

Pero es que además, lo que hace BlaBlaCar no tiene nada que ver con la intermediación en el transporte, ya que no determina ninguna de las condiciones del viaje. BlaBlaCar es una red social que da herramientas a los usuarios para que puedan compartir coche con confianza: desde los perfiles con opiniones verificadas hasta el sistema de pago online, pero en ningún caso determina quién debe viajar con quién, ni las condiciones en las que deben hacerlo. Eso sucede en un marco estrictamente privado.

3.Por último, se achaca a BlaBlaCar ser responsable del descenso del 20% de la actividad del sector del autobús, cuando este descenso lleva produciéndose desde años antes a la llegada de BlaBlaCar en España, cuando los propios responsables de Confebús lo han achacado en diversas entrevistas a otros factores (la crisis y la nueva política de precios de Renfe, principalmente) y cuando los propios informes encargados por Confebús a analistas financieros no mencionan el coche compartido como causa de dicho descenso.

El impacto de BlaBlaCar en el sector del autobús en España, de existir, sería extremadamente limitado.

Pero es que además, tal y como demostraron en la vista expertos economistas, el impacto de BlaBlaCar en el sector del autobús en España, de existir, sería extremadamente limitado. Primero, por el tamaño, que en todo caso alcanzaría el 0.3% del de dicho sector. Recordemos que el sector del autobús desplaza a 1170 millones de pasajeros anualmente en España, mientras que con BlaBlaCar en todo el mundo están viajando 10 millones de personas trimestralmente.

Y segundo, porque no hay prueba de que los usuarios de BlaBlaCar utilizarían el autobús en lugar del coche compartido, dado que un importante porcentaje de los trayectos realizados por usuarios de BlaBlaCar no tienen conexión directa mediante autobús y la conexión indirecta equivalente no cubre las necesidades de los viajeros.

Más allá de este caso en concreto, ¿por dónde pasan los próximos pasos de Blablacar.es? ¿Tenéis preparada alguna novedad para los próximos meses?

J.R. (Blablacar.es): En España seguimos muy centrados en crecer y alcanzar acuerdos con otras compañías que permitan a nuestros usuarios disfrutar de la mejor experiencia de coche compartido posible. También seguimos trabajando a diario en mejorar nuestras aplicaciones y web día a día. Seguro que en un futuro próximo vendrán novedades en ambos aspectos.

¿Cómo habéis enfocado vuestra estrategia de marketing digital en nuestro país?¿En qué tipo de acciones os habéis enfocado más?

 J.R. (Blablacar.es): BlaBlaCar es una empresa que lleva el marketing digital en su ADN. Desde que llegamos a España, hace 5 años, hasta finales del año pasado, cuando empezamos a hacer también offline, todo el marketing que hacíamos era online. Antes de ser Country Manager en España tuve la suerte de ser responsable de marketing de la compañía y puedo decirte que hemos utilizado, y utilizamos, casi todos los canales que puedas imaginar: desde SEM y Social Media Marketing hasta RTB o Spotify. También está en nuestro ADN aprender a diario probando cada nueva acción o canal que descubrimos.

¿Qué papel ha jugado el sector mobile en vuestro crecimiento?

J.R. (Blablacar.es): Estamos pasando de ser una empresa que nació como web a ser una empresa mobile first y, en concreto en España, el mobile ya representa más del 50% del crecimiento.

Por último, ¿cómo ves el futuro del eCommerce en nuestro país? ¿Cuáles crees que son los principales retos en los que se debe mejorar?

J.R. (Blablacar.es): En España tenemos muy buenos emprendedores y muy buenos profesionales del sector pero, desgraciadamente, en un número reducido. Seguimos necesitando crear un ecosistema de innovación relevante. Por otro lado, por ejemplo en Economía Colaborativa, tenemos índices de adopción muy altos, casi al nivel de países punteros como Francia, Alemania o Reino Unido. Es decir: el mercado existe, pero, salvo honrosas excepciones, aún  tenemos que conseguir que quienes lo exploten sean compañías españolas.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!