Cuando conocí a Jacobo Vidal, hace unos cuatro años, era el prototipo de futuro emprendedor tecnológico: un tipo joven, inquieto, resolutivo y con docenas de ideas que por sí mismas podrían llegar a ser el corazón de un negocio viable. Y el tiempo ha corroborado esa impresión.
Tiempo después, y de la mano de los cofundadores Pablo Castro y Sergio Regueira, nacía el embrión de la actual Arengu: una herramienta pensada para convertirse en una referencia en la automatización de los procesos de registro y captación de leads. Ahora, con un equipo mayor, y desde sus oficinas en A Coruña, Arengu acaba de completar el primer gran hito de su evolución: el cierre de una ronda de financiación por valor de 500.000 euros que le permitirá asentar un crecimiento que no ha hecho más que acelerarse desde su nacimiento.
En la actualidad, Arengu procesa más de 800.000 registros al mes y continúa su crecimiento trabajando tanto con pequeñas startups, como con clientes como Privalia, que consiguió incrementar un 37% las conversiones utilizando la tecnología de Arengu, o Grupo Posadas, empresa cotizada en la bolsa mexicana, a la que ayuda a eliminar el fraude en sus procesos de registro.
Para conocer un poco más sobre Arengu y esta ronda, liderada por el fondo de capital riesgo K Fund, el grupo de Business Angels Lanai Partners; el business angel Rafael Garrido y el grupo VIKO, grupo de marketing online especializado en eCommerce, hemos hablado con Jacobo.
Acabáis de cerrar vuestra primera ronda de financiación, ¿cómo ha sido la intrahistoria de esta operación?
Al poco de constituir la empresa sobre mayo-junio de 2018 fue cuando conocimos a Jaime Novoa de K Fund.
Estuvimos en contacto con él de manera regular durante casi un año, pero fueron encuentros más informales para ver que tal nos iba, qué hacíamos, cómo íbamos evolucionando, etc. porque nosotros en ese momento no estábamos en búsqueda de financiación, sino que estábamos más centrados en el producto y en validar que lo que hacíamos realmente tenía sentido, de hecho, por aquel entonces nos llamábamos RocketForms.
Casi un año después, en abril-mayo de 2019 empezamos a tener conversaciones más serias con el equipo de K Fund, nos propusieron una reunión más formal y nos fuimos los tres fundadores a conocer a su equipo a Madrid y, la verdad, salimos de la reunión con muy buenas sensaciones porque nos había gustado mucho su equipo.
Equipo de Arengu
Habíamos tenido más conversaciones con otros inversores que nada más hablar con ellos ya nos pedían CAC, LTV, balance, plan financiero a X años, análisis de rentabilidad, etc cuando la empresa tenía unos meses de vida. Sin embargo, con el equipo de K Fund la conversación se centró mucho más en conocernos, nos preguntaron mucho por el equipo, el producto, nuestra visión, ambiciones, etc, salimos de allí con la idea de que realmente se preocupaban por nosotros y que nosotros queríamos inversores como ellos en la compañía.
Después del verano, fue cuando nos confirmaron que por parte de ellos también les habíamos gustado y ahí empezaron las negociaciones de la ronda, la verdad, fue todo bastante natural y no hubo nada en lo que hubiera especial fricción. En el transcurso de esas negociaciones, también conocimos al equipo de Lanai Partners y a Rafael Garrido. Ambos estaban muy alineados con nuestra filosofía y con lo que hacíamos y también tuvimos la suerte de que se sumaran a la ronda. Finalmente la operación se cerró en diciembre de 2019.
¿Qué supone para vosotros el contar con el respaldo de estos inversores tan reconocidos en el sector?
Pues la verdad estamos muy ilusionados y agradecidos de contar con inversores que nos han apoyado desde el primer momento, que suman a la compañía y que tienen unos intereses muy alineados con los nuestros.
Historia de Arengu
¿Cómo surgió la idea de crear Arengu?
Nosotros (Pablo Castro, Sergio Regueira y yo) habíamos empezado lo que hoy es Arengu como un proyecto personal, básicamente habíamos montando una API para crear formularios y que esos datos que enviaban los usuarios se integraran de manera sencilla con cualquier sistema o CRM, ya que era algo que siempre nos pedían los clientes cuando desarrollábamos una web.
Nos dimos cuenta de que la solución que habíamos diseñado no solo podía cubrir un simple caso de uso de un formulario de contacto que, por ejemplo, envía una notificación por email o que guarda los datos en un CRM, sino que podíamos cubrir de manera sencilla casos de uso técnicamente más complejos: formularios de registro, formularios con verificación por email o SMS, social login, etc. Todo ello gracias a la capacidad que tiene nuestra tecnología de conectarse con cualquier sistema para enviar y recibir datos.
Como usuarios, estamos cansados de estar constantemente dando nuestro email y contraseña para registrarnos o iniciar sesión en webs o aplicaciones y, a las empresas, les preocupa que esa información se guarde de manera segura y que la experiencia sea lo más sencilla posible para el usuario final. Por ello, se nos ocurrió enfocar nuestra tecnología en simplificar tanto la creación e implementación de estos procesos para que no sean un drama para las empresas, como a mejorar significativamente la experiencia del usuario final para que pueda llegar a registrarse con tan solo un clic.
En solo dos años solo un año y medio habéis cambiado de nombre, de enfoque, duplicado vuestro equipo, recibido el apoyo de los inversores y, sobre todo, habéis hecho evolucionar (mucho) vuestra herramienta. ¿Cómo has vivido este proceso?
Sí, la verdad que hemos vivido bastantes cambios en este período de tiempo. Cuando empezamos nos llamábamos RocketForms. Teníamos una solución sencilla que simplemente permitía crear formularios e integrarlos con cualquier sistema, no teníamos nada que otro competidor no tuviera y nos íbamos a pelear con funcionalidades que no teníamos.
Rocket Forms, ganadora en Venture on the Road Vigo 2018 (Fuente: Banc Sabadell)
Poco después, iteramos hacía un modelo de formularios más inteligentes, que básicamente permitía enriquecer la información a través del dominio de un email sin que el usuario tuviera que rellenar esos datos. Ahí también teníamos un problema: no teníamos esos datos ni sabíamos cómo conseguirlos sin recurrir a proveedores externos, fue entonces cuando Clearbit sacó un generador de formularios que hacía exactamente lo mismo que nosotros, pero ellos tenían los datos y ahora los formularios, por lo tanto, de nuevo decidimos iterar.
En esas iteraciones habíamos desarrollado un motor de flujos que permitía añadirle lógica del lado del servidor a esos formularios y nos dimos cuenta que podíamos cubrir casos de uso más complejos que requerían hacer llamadas a APIs o sistemas para hacer registros, validaciones personalizadas, comprobaciones en una base de datos, enriquecer información, etc. En ese momento decidimos cambiar de nombre a la compañía para que no nos asociaran con otros generadores de formularios ya que teníamos algo diferencial y que iba más allá que un simple formulario.
Todo esta etapa de pruebas e iteraciones fue posible gracias al apoyo que habíamos tenido del grupo VIKO, que decidió apostar por nosotros en una fase muy inicial de la compañía.
Editor de flujos de Arengu
Desde tu punto de vista como emprendedor ¿cuál es la lección más valiosa que has aprendido de todo este proceso?¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando en emprender su propio proyecto?
Una de las cosas que más nos ha ayudado es salir a hablar con la gente. Parece una tontería pero, muchas veces vivimos en una burbuja en la que nos creemos mejor que nadie hasta que el mercado te da una dosis de realidad y te replanteas las cosas. Nosotros, aunque no hemos pivotado radicalmente, sí que hemos iterado unas cuantas veces y cambiado el enfoque del producto gracias a los clientes que íbamos consiguiendo.
En este sentido, un error grande que cometimos fue el de crear features si alguien nos decía que quería pagar pero que faltaba esa feature, sin realmente analizar si tenía sentido para el producto, analizar si había más demanda, si iba a convertir el producto en un Frankenstein etc, esto nos provocó una sensación de estar dando volantazos sin llegar a poner foco en la compañía y sin resolver un problema.
Como resumen diría que es importante hablar con mucha gente de muchos sectores para evitar sesgos y poner foco en solucionar un problema.
«Muchas veces vivimos en una burbuja en la que nos creemos mejor que nadie hasta que el mercado te da una dosis de realidad»
Estrategia de Arengu
En el campo de los formularios hay auténticos gigantes a nivel internacional como JotForm, Wufoo, Formstack o Typeform. ¿Cuáles son vuestros competidores reales?¿Y cuáles las armas para derrotarles?
Esta es nuestra eterna batalla: aunque nuestra tecnología puede hacer un simple formulario de contacto o una encuesta, no tiene sentido que uses Arengu para eso, ya hay soluciones mucho mejores que la nuestra que lo hacen muy bien como Typeform.
Nuestra tecnología es para hacer de manera sencilla casos de uso más complejos y que no puedes hacer con un típico generador de formularios. Por ejemplo: si quieres hacer un formulario de registro que inicie automáticamente la sesión con tus sistemas, formularios de registro passwordless, formularios con verificación de email o teléfono por OTP (a través el envío de un código), etc y que puedas embeber inline esos formularios en cualquier página para captar nuevos usuarios y más cualificados.
Realmente somos una solución complementaria a los identity providers como Auth0, Okta, OneLogin, etc, ellos gestionan usuarios e identidades, cosa que nosotros no hacemos, y nosotros dotamos a los formularios de una capa de personalización e integraciones que con ellos no puedes hacer. Es decir, estamos entre los sistemas de autenticación y el usuario final.
¿Cómo son vuestros clientes?¿Para qué suelen utilizar Arengu?
Por un lado, ayudamos a los desarrolladores a reducir mucho tiempo en integraciones y mantenimiento de código de una tarea que no es core de su negocio. Por otra parte, les proporcionamos a los equipos de marketing la visión y el control de este proceso – que normalmente depende del departamento de tecnología – a través de una interfaz que les permite hacer cambios sin miedo a romper nada. Así pueden probar sus propias estrategias para mejorar conversiones y escalar sus proceso de captación de usuarios.
Trabajamos tanto con pequeñas startups, como con clientes de la talla de Privalia (parte de VeePee), a los que ayudamos a escalar sus procesos de captación de usuarios, o Grupo Posadas, empresa cotizada en la bolsa mexicana, a la que ayudamos a eliminar el fraude en sus procesos de registro.
Formulario de registro de Arengu para Privalia
En general, habéis apostado por un diseño muy usable, con elementos drag and drop. ¿Qué feedback habéis recibido de esta propuesta?
El feedback en este sentido es muy bueno: hemos apostado por una plataforma low-code, es decir, contar una interfaz muy visual y fácil de utilizar para que cualquier usuario sin necesidad de conocimientos técnicos nos pueda utilizar. Sin embargo, si eres developer puedes sacarle mucho más partido a la plataforma ya que también permite la personalización con código.
Editor de Arengu
El futuro de Arengu
¿Cuáles son vuestros siguientes pasos? ¿Cómo evolucionará Arengu en los próximos meses?
En los últimos años, el número de robos masivos de contraseñas en el entorno online ha ascendido considerablemente, e incluso gigantes como Facebook o Telefónica, se han visto afectados por este tipo de ataques realizados por ciberdelincuentes.
Arengu evolucionará hacia un futuro sin contraseñas para que cualquier empresa pueda configurar – de forma muy sencilla – un proceso de registro adaptado a sus necesidades, sin tener que preocuparse de complejidades técnicas, fallos de seguridad, regulaciones, etc. A la vez mejorará la experiencia de los usuarios para que puedan llegar a registrarse con un solo clic y sin necesidad de contraseñas en cualquier página web o aplicación.
Hagamos un poco de futurología, ¿qué titular sobre Arengu te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?
«Arengu gestiona 2.000.000 de registros al mes con su tecnología»
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram