Sin lugar a dudas la economía colaborativa es todo un éxito para las empresas. Para muestra bastan las increíbles cifras de Uber que cuenta ya con más de 40 millones de usuarios activos al mes en casi todos los rincones del planeta. Rubén Bastón te lo explica en este vídeo:
Las cifras de Uber muestran un claro crecimiento global
Travis Kalanick, CEO y cofundador de Uber así lo dio a conocer durante su participación en la conferencia New Establishment Summit de Vanity Fair, además de destacar que los pasajeros pagan aproximadamente 50 dólares al mes (casi 46 euros) de media a la compañía, y que la compañía en conjunto ingresa una cantidad entre 1.500 y 2.000 millones de dólares (entre 1.374 y 1.831 millones de euros) al mes.
Esto daría aproximadamente 6.000 millones de dólares (5.494 millones de euros) por trimestre, lo que es casi 1.000 millones de dólares más (casi 915 millones de euros) de lo que Uber informó a los accionistas el segundo trimestre este año. El crecimiento en las cifras de Uber es tal que en dos trimestres, las reservas de viajes han subido un 58%.
Además Kalanick reveló que el 20% de las ganancias provienen del servicio Uber Pool, la función de la aplicación que permite a los pasajeros compartir y dividir el costo del viaje.
Uber: ¿una empresa de robótica?
El crecimiento de las cifras de Uber no solo es en cuanto a ingresos. La compañía también ha buscado integrar su aplicación en múltiples funciones. Desde entregar comida a domicilio con Uber Eats, integrar nuevas formas de reservar coches incluso sin utilizar su app y hasta lanzar coches autónomos haciendo su incursión en el campo de la robótica.
Sobre este tema, Kalanick comentó que “Cuando se empieza a automatizar, comienzas a hacer la auto conducción pensando en las carreteras. Las carreteras en muchos sentidos son como el sistema cardiovascular de las ciudades, puedes mejorar mucho este sistema cardiovascular”.
Y es verdad que de darse un buen sistema de auto conducción se podría mejorar el tránsito en muchos sentidos en las ciudades, pero la economía colaborativa se basa en compartir e intercambiar servicios y bienes, y si Uber cambia en algún momento su servicio e incluye únicamente coches de auto conducción, la idea sería muy diferente.
Eso sin contar con los millones de conductores que no estarían tan contentos con la idea de ser desempleados, ya que Uber representa sus ingresos extra, y en algunos casos sus únicos ingresos.
Enfrentar los problemas y buscar nuevas soluciones podría llevar a excluir a los conductores
Uber ha tenido muchos problemas con su servicio en muchas ciudades en el mundo, en los que no se ha logrado regular su servicio de taxis y se ha mostrado una incapacidad política para dar cabida a este nuevo tipo de economía colaborativa.
Y a pesar de tener una valoración de 68.000 millones de dólares, Didi Chuxing, el servicio de transporte privado de china, ha sido un duro golpe para la economía de Uber, teniendo incluso que abandonar su incursión en el país oriental.
La dirección que tome Uber se sabrá cuando finalmente la compañía disponga de una flota de vehículos autónomos y se decida si serán solo unas cuantas unidades o si cambiarán de un modelo de economía colaborativa a una empresa de robótica.
Worawee Meepian / Shutterstock.com
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram