Facebooktwitterlinkedin

Menéame surgió hace poco más de una década como el primer proyecto de social media que se llevaba a cabo en España en la época preTuenti. Fueron de los primeros que dejaron en manos de usuarios el poder de decidir qué contenidos se publicaban en su web y cuáles no. Actualmente, sigue siendo el agregador de noticias de habla hispana más popular y uno de los que más tráfico genera a nivel mundial. Hoy te contamos la historia de Menéame.

La historia de Menéame comienza con Digg

La historia de Menéame comienza con Ricardo Galli, profesor y doctor de informática en la Universidad de las Islas Baleares. A Galli le gustaba el tipo de sistema que utiliza el agregador de noticias Digg.com, en el que los usuarios podían subir, compartir y comentar noticias sobre ciencia y tecnología. Por lo que decide crear una versión similar en español.

Es entonces cuando comienza a colaborar con el informático mallorquí y especialista en software libre, Benjamí Villoslada. En diciembre de 2005 sacan al mercado Menéame.net, su versión mejorada de Digg. La web también funcionaba, al igual que ahora, gracias a las aportaciones que los usuarios iban encontrando en medios digitales y blogs.

La rápida evolución de un programa de software libre

El gran elemento diferencial con Digg es que Menéame fue lanzado como software libre. Es decir, que está basado en código abierto con en el que cualquier usuario tiene la posiblidad de utilizar el código y crear su propia versión mejorada del sitio.

El Meneáme de los inicios era un programa primitivo con un diseño muy sencillo y que funcionaba con solo un servidor, Los únicos gastos iniciales fueron los dominios y el alquiler de un servidor virtual. Fue presentado con celeridad y pronto se dieron cuenta que necesitan cambios: pestañas para las funciones principales, menús para presentar más opciones, un menú a la izquierda para que las herramientas ganasen más visibilidad, optimización las consultas…etcétera.

Debe de ser por esto que Menéame no tardó en evolucionar rápidamente. Por ejemplo, pronto incluyeron la cola de noticias pendientes o el karma de los usuarios, uno de los elementos básicos para el funcionamiento de Menéame. El karma de cada usuario es una medida de la participación del mismo y es el valor que “aporta” a una noticia cada vez que vota positivo o negativo, y se obtiene a partir de la actividad, historia y perfil de cada usuario.

Foto Menéame

Chuza, Latafanera o Zabaldu… y otros 100 clones más

Como es lógico, dado el éxito que estaba obteniendo la web del elefante naranja, empezaron a aparecer los imitadores. Llegó a tener más de 100 clones activos en todo el mundo (por países, regiones, tipos de contenido…). Incluso en el wiki de Menéame encontramos unos 144, aunque hay que decir que la mayoría están inactivos o desactualizados en la actualidad.

Por mencionar algunos, uno de los más destacados fue el gallego Chuza, tanto en votos como en noticias enviadas y el diseño parece que se trabajó un poco más que la mayoría de clones. También surgieron otros en otras lenguas como Latafanera (“la cotilla” en español) en Cataluña o Zabaldu en el País Vasco. También hubo clones centrados en temáticas o contenidos diferentes como Negóciame centrado en el mundo de los negocios o Webéame, un menéame para desarrolladores web.

chuza

Varios obstáculos en el camino

A principios de 2016, Ricardo Galli, fundador y CEO de Menéame, anunció su retirada de la compañía. El principal impulsor de la web argumentó en su día que no podía dedicarle todo el tiempo que deseaba y que era hora de entregarse a otros proyectos. Galli también reconoció que el no haber generado los ingresos y crecimiento de negocio previstos influyó en su decisión.

De todos modos, Galli no se retiró completamente de Menéame, ya que siguió vinculado al proyecto como asesor y consejero. Por otro lado, el blogger y fundador de Diariomotor, Daniel Seijo, se convirtió en el nuevo CEO de la compañía con el objetivo de generar más ingresos acordes a la importancia y al número de visitas de Menéame.

En los últimos meses, Menéame ha tenido que enfrentarse a otros obstáculos relacionados con la propiedad intelectual como es el canon AEDE o la tasa Google. En concreto, desde principios de este año el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) ha comenzado una ronda de negociaciones para recuperar este canon. La tasa exige que los agregadores de noticias paguen unas tarifas por usar los contenidos de varios diarios españoles asociados a la AEDE. En la actualidad, Menéame se ha centrado en promover el contenido propio y prepara su propia app móvil.

Historia de Menéame: la actualidad

En los largos años de historia de Menéame este portal se ha convertido en uno de los sitios sociales más importantes de España que provoca la colaboración de su comunidad. La web del elefante Eli puede presumir de haber creado -involuntariamente- el Efecto Menéame, que ya os explicamos en su momento.

Como comenta Ruben Bastón, con este efecto cualquier noticia que publicada en este agregador de noticias puede disparar el tráfico y visitas a la web origen en cuestión de minutos.

Algunos piensan que la web del Elefante Eli está en declive, pero nada más lejos de la realidad. A pesar de su antigüedad, parece que aún queda Menéame para rato: con varios millones de usuarios únicos al mes, a día de hoy sigue siendo una de las páginas que más tráfico web genera en España.

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram