Facebooktwitterlinkedin

Mira que nos molan los palabros en inglés. Un servidor tiene la costumbre de documentarse un poco antes de escribir estas chorrad profundas reflex cosas, y darse un paseo por blogs de marketing es como asistir a una competición para ver quién se inventa el término en inglés más molón.

Con lo del guest posting (= firmas invitadas de toda la vida) pasa lo mismo. Hoy he descubierto una nueva: «lead magnet». Toma ya. Me imagino a Pérez Reverte,  o a cualquier otro de los sesudos académicos de la lengua, con los ojos inyectados en sangre, preso de convulsiones y echando espumarajos por la boca después de obligarle a leer 30 posts sobre marketing online.

Pero como no hay más Dios que Google y nosotros somos sus profetas, no nos queda otra que inclinar la cerviz, apretar los dientes y ‘tirar p’alante’. Cosas del SEO.

pikachu guest posting

Superado el shock epiléptico, vamos al lío.

Guest posting: Por qué es bueno hacerlo

Si tienes un blog, sea éste corporativo o un blog sobre la cría de somormujos en cautividad que pretendes monetizar (=ganar dinero con él), el guest posting es una estrategia nada desdeñable, por varios motivos:

Visibilidad

Si eres un criador aficionado de somormujos, nada mejor para hacerte visible entre los fans de esta simpática a la par que bella ave acuática que conseguir que expertos en el mundo somormujil, a ser posible de renombre, escriban en tu blog.

Eso es guest posting. Esto te da visibilidad vía menciones al autor en las redes sociales y también a través de las búsquedas en Google, ya que es más que probable que el Félix Rodríguez de la Fuente de los somormujos sea un nombre muy buscado. En ambos casos, más tráfico hacia tu blog o web y más y mejor reputación online. 

Backlinks (=enlaces a tu blog)

Un autor de renombre, o un influencer pueden ayudar, y mucho, a catapultar tu blog a la estratosfera del SEO, entre otras cosas porque mucha gente enlazará ese post desde otras webs o blogs. 

Interacción

Una persona con reputación en el apasionante universo del somormujo generará muchos más comentarios en tu blog y en las redes sociales, lo que te dará oportunidades nuevas para iniciar conversaciones y dejar-de-ser-puñeteramente-unidireccional. 

Y todo, esto ¡tachán! son cosas que le encantan a Google. Y a los somormujos.

somormujo

Un somormujo famoso es un somormujo feliz

El guest posting también funciona al revés: Si tú eres experto en somormujos, te interesará investigar en qué blogs se habla de ellos y cuáles son los que pueden redirigir más tráfico hacia el tuyo si consigues que te inviten a ti a escribir en ellos. Para eso también hay claves: tienes que tener una comunidad somormujil activa que te siga e interactúe, y tu blog tiene que tener contenido original e interesante que te permita ofrecerte descaradamente a publicar en blogs ajenos. 

Cosas que a Google le cabrean del guest posting

Puedes hacer un sesudo estudio manejando un montón de variables para ver quién, cuándo y cómo te interesa que escriba en tu blog, o viceversa. Pero lo que hará que Google entre en erupción y te envíe al infierno de la página 3 o siguientes de resultados de búsqueda en la palabra clave «somormujo» es que pretendas tomarle el pelo.

Ya hace años (creo que fue con el advenimiento de Google Panda, corregidme si me equivoco), que Google dejó claro que el exceso de SEO no le mola nada. Pero nada. Así que si quieres hacer guest posting, bien como anfitrión o como invitado, céntrate en contenido original y de actualidad.

Esto significa, en primer lugar, que publicar en tu blog un post ya publicado en otro sitio, sólo porque el autor o autora es de renombre, va a ser tan útil para tu estrategia como intentar recargar tu móvil con una patata. Lo mismo sucederá si tienes un post súper molón sobre la danza nupcial del somormujo en primavera. Si ya está publicado, Google lo sabrá y le dará siempre prioridad a la fuente original de ese contenido.

Si llenas tu post (en caso de que publiques tú en blogs de terceros) de enlaces a otros contenidos de tu blog, tampoco va a colar. Exceso de SEO y bla bla. Eso no quiere decir que no pongas ninguno, pero haz el favor de tomarte el ansiolítico antes de ponerte a escribir. Las cosas en palacio van despacio. Y lo mismo, si el autor invitado en tu blog pretende conseguir links al suyo y no crea un contenido mínimamente relevante, Google se va a cabrear. 

Recuerda que tu contenido debe ser relevante y estar interrelacionado. Un ornitólogo experto en águilas culebreras, por mucho que tenga miles de fans, pinta poco o nada en un blog sobre somormujos.  

Hacer guest posting es bueno, pero no es fácil

El guest posting tiene su lado oscuro. Aquí te van algunas cosas que no debes hacer. Y si no te lo crees, léete este artículo de Forbes donde te lo explican la mar de bien, pero con palabros en inglés.

1. Si vas a hacer guest posting para darte autobombo, o que el autor se lo dé en tu blog, olvídalo. La comunidad somormujil no te lo perdonará. Esto no significa que no podamos incluir una referencia a nuestro negocio, pero sé lo suficientemente sutil para evitar el tono publicitario. 

2. Si tu blog no tiene contenido de valor y una mínima reputación y difusión, no es el momento de hacer guest posting en tu blog, ni de atraer a nadie haciéndolo tú en blogs ajenos. Preocúpate primero de construir algo que sea valioso para los amantes de los somormujos antes de lanzarte al guest posting. 

3Nada de refritos, ni de reciclar artículos. ¿En serio tengo que explicarlo? Creo que no.

4. No escribas para el SEO, escribe para los lectores. Te saldrá un artículo más espontáneo, más fácil de leer y de más calidad. Eso no significa que te olvides del SEO, simplemente no te obsesiones. 

5. Quid pro quo. No pretendas que tu artículo lo publique de buenas a primeras el blog de la Sociedad Internacional para la Preservación del Somormujo. Empieza con propuestas de intercambio de artículos en blogs similares al tuyo, algo en lo que los dos salgáis ganando y que os permita establecer colaboraciones duraderas.

Una buena forma de hacerlo es ofrecerte a intercambiar artículos traducidos con blogs sobre somormujos en otros idiomas. Te saltas la comparación de Google (aunque tu artículo sea una traducción al lituano de otro publicado antes, Google no lo penalizará si lo haces correctamente), y tú ganarás en prestigio… ¿Y cómo se hace correctamente? Haciendo una traducción «humana» (nada de Google Translator) y, en los casos de webs en múltiples idiomas, reconociendo ante Google que se trata de una traducción o versión de otro post, a través de las etiquetas hreflang. Así irás ganando reputación poco a poco, y conseguirás ser más visible y tener seguidores de calidad, tanto en tu blog como en redes sociales.

6.Pagar no es tabú. Y, dependiendo del sector en el que te muevas, a veces no vas a tener más remedio que pagar para que personas con elevada reputación acepten escribir en tu blog. Sencillamente porque mucha gente vive de ello, y eso no les hace peores profesionales, ni mucho menos. Si tu blog no tiene la potencia suficiente para que un influencer quiera escribir en él gratis, pagar una tarifa razonable puede ser una buena inversión. 

Nota del autor: Ningún somormujo ha sido dañado para la realización de este post. 

 

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!